viernes, marzo 24, 2023

El Nueva York de Edward Hopper y su aura de tácita tristeza, o lo que la imagen presagia

Hopper pintaba la atmósfera extraordinariamente bien y la enmarcaba en la consciencia del paso de las horas. A menudo, el realismo que Hopper practica es relativamente sencillo, en un sentido emocional; las cosas son como parecen. Para muchos, Hopper alcanza una profundidad que excede su descripción. Tiende a apoyarse en un simbolismo indirecto

Por la isla suprema del poeta. Vida y leyenda de Leopoldo María Panero

Leopoldo estaba con una psicopatología fortísima. “No pone de su parte para curarse y no se adapta a ningún tipo de terapia. Se está autodestruyendo. Ha asumido su rol de loco. Parece que tiene intención de instalarse en algún hospital madrileño y utilizarlo como hotel”, le explica el doctor a Luis Arencibia

Los últimos días de Roger Federer

Nietzsche, con esa intuición que te cambia la vida de que la seriedad es señal inequívoca de una mente obtusa, seguramente se habría enamorado de Eve Babitz, quien saludaba con burlas las “sandeces” dionisíacas soltadas por su antiguo amante Jim Morrison

El futuro también se juega en Transnistria, córner abiertamente prorruso de Europa

Visitar Transnistria es mucho más fácil de lo que parece de lejos; lo imposible es irse de allí sin haber oído nada del Sheriff. Quien más reniegue del fútbol se dará de bruces con su nombre por aquí y por allá. El Sheriff es el propio Victor Gushan, no el más conocido exagente de la KGB, pero sí uno entre ellos

António Egas Moniz. El doctor que curaba la tristeza perforando cráneos

Un médico hundía un instrumento parecido a un picahielos junto al ojo de un paciente hasta llegar al cerebro para destruir los nervios del lóbulo frontal, la parte donde están la capacidad de razonar y parte del lenguaje y de las emociones. Si todo salía bien, el paciente saldría hecho un un idiota dócil

la nube hatitada

Sueños de Cirlot

Sueños de Juan Eduardo Cirlot.             1. Una inmensa luna, con su blanquecina materia en descomposición sembrada de volcanes, se hallaba muy cerca de mí, rodeada de una absoluta obscuridad....

índice

bitácoras

enciclopedia por entregas

música para camaleones

cerca de la guerra: las otras fronteras de Rusia

libros y ebooks de fronterad

videoteca

José Ángel Valente. Escribir lugar

Con esta presentación de Patricia García Deudero: “Poeta y ensayista. Heredero de la tradición mística, profundo, verdadero. La voz de José Ángel Valente marcó historia y dejó una importante huella con especial trascendencia en Ourense y en Almería. Precisamente hasta estas tierras gallegas y andaluzas, tan diferentes, pero con tanto en común, se traslada el documental José Ángel Valente. Escribir lugar. Una aproximación a dos lugares en los que su obra, entremezclada con los momentos vividos en estas ciudades, dejan impronta de cómo fueron las ciudades, de cómo se sintió, de cómo se sentían. José Manuel Mouriño dirige y produce este documental, con guion de Alberto Ruiz de Samaniego, Miguel Ángel Ramos y José Manuel Mouriño. Miguel Copón se encarga de la música, tan presente y tan potente en este trabajo, acompañado de Sofía Ramos Zugaasti, Cello y Ana Zugasti. Un trabajo plural y apasionado. El documental se vende en un libro DVD con dos discos, uno con el documental y otro con la banda sonora. Este libro también contiene una entrevista a Claudio Rodrígurz Fer y textos de Alberto Ruiz de Samaniego, Miguel Ángel Ramos, Marifé Santiago Bolaños, Julio López Cid, Fanny Rubio, Virginia Fernández Collado, Isabel Giménez Caro y Raúl Quinto. Esta edición del Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) cuenta con el patrocinio de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de Almería. En definitiva, un poeta que afrontó su destino en forma de quimera o enigma. Un ensayista, un apasionado. La tierra, el sentir, la huella”.

cursos y talleres

síguenos en

Recibe todas las novedades de fronterad en tu correo.

antología de fronterad

Introducción al pasado: saber ser dignamente

 

Hipopótamo lírico en la penumbra

 

¿qué hacer?

"Este texto pudo no haber visto la luz. La desmemoria derivada de la edad, la quimioterapia y otros tantos fármacos consumidos en este proceso había empezado ya a esconder algunos de sus detalles más importantes. Llego tarde pero con el episodio todavía fresco". Recuperamos este texto que Marta Molina escribió en diciembre de 2022 en homenaje a la periodista que nos dejó esta semana

radio de la ONU en español