domingo, junio 4, 2023

Isabel no sabe que es artista. Una auténtica outsider

Si el esnobismo y el mercado se apoderan, y se aprovechan, del arte outsider, entonces habría que preguntarse ¿siguen siendo outsiders estos artistas o simplemente hay que considerarlos artistas sin esa etiqueta? ¿Si las instituciones del arte absorben el arte outsider, no condicionará ya la producción genuina sin ánimo de lucro de estos artistas?

La última noche

Eran cómplices. Se habían levantado hacía poco y no se miraban demasiado; sin embargo, Walter estaba admirándola: sin maquillar era todavía más atractiva. No se había peinado la melena. Se la veía muy accesible. Tendría que hacer algunas llamadas, pero él no pensaba en eso: era demasiado pronto. Pensaba en días venideros. Al principio casi no oyó el rumor a su espalda

Cuadernos ucranianos. Diario de una invasión

Una guerra es siempre y únicamente una guerra, una asquerosa guerra. No hay épica, no hay gloria, solo miseria. Estos días el teléfono no para de sonar. Las crónicas que estáis a punto de leer son el testimonio de mujeres y hombres bajo asedio. Personas que nunca soñaron con llamar la atención de ninguno de nosotros

Caminos fuera del mapa

Apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada Aurora que el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel

Monseñor Gilbey y el paradójico caso del señor Berwey

Berwey intentó forzar con un prolongado silencio la contestación del sacerdote, pero éste no se inmutó, no temía en absoluto a los silencios y sabía que quien los busca, disfruta y domina, mucho tiene ganado, incluso hoy en día; sobre todo hoy en día. Y monseñor Gilbey dominaba tanto los silencios como la conversación

la nube hatitada

«Fuera del día», de Rosa Lentini

¿Quieres que vele y escriba el poema/ cómo barrió en su día el corazón,/ o prefieres algo que avance contigo,/ muerto y también vivo/ apuntalando los árboles que quedaron/ tras el diluvio,/ más allá de lo que se reserve para ellos,/ cayendo todos a la vez/ y a la vez sostenidos,/ visionada/ su fresca sombra,/ alargada hasta cubrirnos/ como si nos cartografiara…?

índice

bitácoras

enciclopedia por entregas

música para camaleones

cerca de la guerra: las otras fronteras de Rusia

síguenos en

Recibe todas las novedades de fronterad en tu correo.

antología de fronterad

libros y ebooks de fronterad

videoteca

José Ángel Valente. Escribir lugar

Con esta presentación de Patricia García Deudero: “Poeta y ensayista. Heredero de la tradición mística, profundo, verdadero. La voz de José Ángel Valente marcó historia y dejó una importante huella con especial trascendencia en Ourense y en Almería. Precisamente hasta estas tierras gallegas y andaluzas, tan diferentes, pero con tanto en común, se traslada el documental José Ángel Valente. Escribir lugar. Una aproximación a dos lugares en los que su obra, entremezclada con los momentos vividos en estas ciudades, dejan impronta de cómo fueron las ciudades, de cómo se sintió, de cómo se sentían. José Manuel Mouriño dirige y produce este documental, con guion de Alberto Ruiz de Samaniego, Miguel Ángel Ramos y José Manuel Mouriño. Miguel Copón se encarga de la música, tan presente y tan potente en este trabajo, acompañado de Sofía Ramos Zugaasti, Cello y Ana Zugasti. Un trabajo plural y apasionado. El documental se vende en un libro DVD con dos discos, uno con el documental y otro con la banda sonora. Este libro también contiene una entrevista a Claudio Rodrígurz Fer y textos de Alberto Ruiz de Samaniego, Miguel Ángel Ramos, Marifé Santiago Bolaños, Julio López Cid, Fanny Rubio, Virginia Fernández Collado, Isabel Giménez Caro y Raúl Quinto. Esta edición del Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) cuenta con el patrocinio de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de Almería. En definitiva, un poeta que afrontó su destino en forma de quimera o enigma. Un ensayista, un apasionado. La tierra, el sentir, la huella”.

cursos y talleres

¿qué hacer?

El territorio del Sáhara no era ‘terra nullius’ cuando llegaron los españoles y, por lo tanto, la población autóctona era el sujeto a tener en cuenta, y que las reclamaciones históricas de Marruecos y de Mauritania, la existencia de vínculos de vasallaje o sumisión entre ciertas tribus y los sultanes vecinos, no eran base para reclamar la soberanía del territorio y no podían sustituir el derecho a la autodeterminación de la población autóctona del territorio

radio de la ONU en español