Ábrete de orejas

0
411

Dia_de_la_musica

Como tantas otras veces, fue en Francia en 1982, coincidiendo con el solsticio de verano, cuando empezó a celebrarse el Día de la Música. Tres años después se convirtió en celebración europea y hasta ahora.

Hoy es mejor largarse a escuchar en directo en vez de leer porque empiezan las celebraciones que durarán hasta el día 22.

La sexta edición del Festival de Música Heineken se celebra en el Matadero de Madrid y en el Teatro Circo Price des de las 11 de la mañana del sábado.

El domingo, a partir de las 7 de la tarde en la Plaza de Oriente de Madrid, se podrá disfrutar de dos conciertos con Raimundo Amador y Nacho Mastretta en una cita que pretende “rendir homenaje a la música de raíz pura y desnuda”.

El día 22, Coca-Cola Music Experience lleva al Palacio de los Deportes de Madrid a McFly y Maldita Nerea como cabezas de cartel de un festival al que podrán acceder jóvenes hasta de 14 años siempre que vayan acompañados por un adulto.

Habrá escenarios urbanos porque el Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid quiere hacer llegar la música a todos los rincones de la capital (¿pero no querían prohibir la música en la calle? ¿Y la música el día del Orgullo Gay? Aquí hay algo raro).

Sin embargo, la iniciativa más novedosa corresponde a la marca Heineken; siempre en la vanguardia, apoyando el desarrollo de la música y buscando la longitud de onda que le permite estar en contacto con la gente joven. El día 21, en el Teatro Circo Price de Madrid, se estrenará “La película del Día de la Música Heineken”. Un equipo dirigido por la productora Canada, ha acompañado a una selección de grupos por toda la geografía española. Les han rodado desde el minuto uno, cuando salían en ruta, hasta que han vuelto del bolo. Una jornada completa de música y de las cosas que ocurren a su alrededor con Lüger, Crystal Fighters, Pony Bravo, PS I Love You, Russian Red, Supersubmarina, Times New Viking, Aias, Dum Dum Girls y Vetusta Morla.

Lo dicho; apaga el ordenador, échate a las calles y abre las orejas.

@Estivigon

Nacido en Madrid en septiembre de 1962. A mí y a mi entorno, cada vez nos cuesta más definir a qué me dedico. Periodista de carrera durante quince años en la editorial GyJ, guionista de cine y teatro, productor de contenidos audiovisuales para museos y centros de interpretación, community manager en BMG Rights España, gestionando la identidad digital de un puñado de artistas, y músico. Aunque esto último me queda un poco grande; me considero un aficionado, pero, para bien y para mal, llevo veinte años metido de lleno en esta vorágine en donde me conocen más como Estivi. Discos grabados, conciertos, giras, noches… y muchos amigos.