Podría decirse que todo comenzó con una frase pronunciada por Günter Schabowski, miembro del Politburó de la RDA, el 9 de Noviembre de 1989, las peticiones de viajes particulares al extranjero pueden solicitarse sin condiciones previas. Tras esta frase el periodista italiano Riccardo Ehrman preguntó a Schabowski por la fecha de entrada en vigor dicha medida, este respondió, por lo que sé, las regulaciones entran en vigor ahora mismo, de inmediato.
Esta frase desató la locura, por primera vez los ciudadanos del Este podían cruzar el muro sin restricciones, esta afirmación provocó que miles de alemanes corrieran hacia los puestos fronterizos. Las movilizaciones provocaron la dimisión del que por entonces era Presidente de la RDA, Erich Honecker , el camino hacia la reunificación de Alemania ya no tenía vuelta atrás.
Las claves
Esta frase pronunciada dentro de un aburrido discurso unido al malestar de los ciudadanos de la RDA, que veían cómo sus vecinos disfrutaban de mejores condiciones económicas y libertades individuales, fueron claves en la desaparición de los dos países; pero también fueron fundamentales las políticas de Mijail Gorbachov, de las que Honecker recelaba, y las maniobras de la RFA y EE.UU. encaminadas a debilitar la órbita de la U.R.S.S.
Por otro lado, no todos los paises occidentales deseaban una Alemania unida, Margaret Thatcher intentó convencer a Mijail Gorbachov para que evitara la reunificación de los dos bloques alemanes. Pero tambien en Francia el Gobierno de François Mitterrand desconfiaba de la posibilidad de una Alemania unificada que pudiera controlar de nuevo Europa. Los intentos de unos y otros fueron un fracaso ante el clamor de millones de ciudadanos alemanes.
El definitivo empujón a la reunificación vino de la mano de Helmunt Kohl que ansiaba los votos de los alemanes del Este. Con estas pretensiones se produjo la absorción relámpago de la RDA por parte de la RFA. La fecha oficial 3 de Octubre de 1990, hace hoy 20 años.
Guten Morgen Kapitalismus
Tratemos de profundizar en las consecuencias que ha tenido para Alemania transformar la economía planificada de la RDA en una economía capitalista en cuestión de meses. Los responsables de las instituciones económicas de la RFA apostaban por un proceso de reunificación económica a largo plazo, para evitar así desajustes graves en la adaptación de las estructuras de ambos paises. Pero los politicos hicieron oidos sordos ante dichos consejos y la reunificación se realizó de forma precipìtada provocando graves consecuencias.
Un ejemplo, el acuerdo de los ministros para la unión monetaria de las dos Alemanias igualó en cuestión de horas las monedas de ambos Estados. Pese a la felicidad inicial de los ciudadanos del Este que multiplicaron su dinero, esta decisión fue un grave error debido a que el Marco del lado occidental era mucho más fuerte que su gemelo. La equiparación monetaria provocó que las empresas del Este no pudieran adapatar este cambio sin subir los precios de sus productos provocando una grave pérdida de competitividad. Decenas de empresas quebraron y otras fueron vendidas a precio de saldo a otras de la RFA en cuestión de meses.
Además, con la reunificación la competencia entre empresas de ambas Alemanias tuvo un claro ganador en casi todos los productos debido a que las empresas de la RFA eran más flexibles y estaban acostumbradas a un sistema económico que para las empresas de la RDA era totalmente ajeno.
Bajo el argumento del hundimiento de la economía de la RDA se produjo una calculada maniobra de privatización que terminó mermando claramente una economía menos competitiva por las rigideces de las políticas económicas socialistas. Por otro lado, algunas empresas exitosas de la RDA como WWB o DKK fueron reducidas a cenizas, campañas de desprestigio incluidas. Además, los bancos de la RFA absorvieron a precio de saldo a los bancos de la anterior república socialista, DG Bank adquirió el Banco Cooperativo de la RDA y el Berlin Bank se hizo con el Berlin Stadbank. Maniobras que incrementaron las desigualdades económicas entre las dos Alemanias.
Las cifras del paro en la antigua RDA se dispararon hasta los 2,5 millones de ciudadanos sobre una población de 16 millones; el proceso de desindustrialización fue brutal y la fuga de cerebros de este a oeste catastrófica. Las ilusiones que muchos ciudadanos habían puesto en el supuesto paraíso occidental se vieron truncadas con la práctica eliminación de las estructuras económicas de la RDA. Pese a esto, los alemanes del este agradecieron en su momento, como es lógico, las libertades obtenidas con la reunificación y la desaparición de la RDA y sus maquiavélicos aparatos de represión. En cuanto a los medios de comunicación, muchos periodistas fueron destituidos y los dirigentes de los principales medios pasaron a ser ciudadanos del oeste. Los intelectuales de la RDA simplemente se volvieron invisibles.
En la actualidad el paro en el Este de Alemania ronda el 20%, además en 2010 el 18% de los ciudadanos vivía por debajo del umbral de la pobreza y dos tercios de los ciudadanos de estas regiones dicen sentirse tratados como ciudadanos de segunda clase. Según un informe de la organización humanitaria Volkssolidaritt (Solidaridad Popular) el 20% de los alemanes añora el Muro de Berlín.
Estos nuevos sentimientos en el Este afloraron tras más de una década de desprestigio de la RDA lanzadas por algunos medios de comunicación alemanes. Evidentemente en la RDA había muchas sombras, escasez de productos y alimentos, represión, las tremendas atrocidades cometidas por la Stasi… Pero también algunas luces, como un buen sistema educativo cuya influencia sigue latente en universidades como las de Jena o Sajonia. A estos sentimientos nostálgicos de muchos alemanes se les ha denominado Ostalgie, palabra compuesta por este (ost) y nostalgia (nostalgie). La realidad en la actual Alemania revela que más de 20 años después existen desigualdades económicas importantes entre el oeste y el este, el proceso de reunificación total aún no ha terminado.