
Hay jugadores que han escrito con letras de oro la historia del ajedrez. Otros jugadores, a pesar de haber conseguido logros al alcance de muy pocos, son desconocidos para muchos de los aficionados al haberse visto eclipsados por otros genios.
En este artículo me gustaría compartir con el lector la historia de uno de estos jugadores. Se trata de George Alan Thomas. Es un caso curioso en la historia del ajedrez y estoy convencido de que el lector se sorprenderá según vaya avanzando en la lectura de este artículo.
George Alan Thomas fue un jugador británico nacido en Tarabya, Turquía en 1881.
Fue dos veces campeón británico y quedó campeón (compartido con Salo Flohr y Euwe) en el fortísimo torneo de Hastings (1934-1935) quedando por delante de jugadores como Capablanca y Botvinnik (casi nada) derrotando a ambos en el torneo (a Capablanca con negras) y sin perder una sola partida. La que perdió Capablanca contra Sir George Alan Thomas fue la primera en cuatro largos años, y la primera en seis años con piezas blancas.
Sin embargo sus resultados con la élite de aquella época no fue demasiado buena, viéndose superado en el score (resultado particular en el total de sus partidas) por la mayoría de ellos. ¿Y por qué, se preguntará el lector, un jugador que solo ha ganado dos veces el Campeonato Británico y ha ganado un fortísimo torneo, se merece un pequeño hueco en la historia?
Muy sencillo, Sir George Alan Thomas no sólo era un notable jugador que consiguió el título de Maestro Internacional a la impresionante edad de 69 años y que, sin lograr grandes resultados, logró puntuar con los mejores de su época (Capablanca, Alekhine, Max Euwe, Tarrasch, Tartakower, etc). Lo sorprendente de este jugador es que al mismo tiempo era un profesional de bádminton y tenis, con unos resultados espectaculares.
Cómo pudo compaginar las tres actividades es un misterio, pero en bádminton es nada más y nada menos que el jugador con más títulos del All England en toda la historia, con un total de 21, entre dobles, individuales y dobles mixtos. También dio nombre a la prestigiosa Thomas Cup, la competición por equipos más importante del mundo.
Finalmente, en tenis jugó entre otros el prestigioso torneo de Wimbledon en 17 ocasiones. Logró clasificarse para las semifinales en categoría dobles en 1911 y para los cuartos de final individuales en el mismo año.
Podríamos publicar a continuación la partida que ganó a Capablanca cuando este llevaba cuatro años sin perder ninguna, pero para finalizar el artículo he decidido publicar una que perdió con Edward Lasker. Curiosamente, Sir George Alan Thomas es conocido por esta partida que perdió tras un juego magistral de su rival. Para mí es una de las más bellas de la historia, a pesar de haber sido una partida amistosa celebrada en un club de ajedrez. Estoy convencido de que no defraudará al lector.
Sin más, veamos esta fabulosa partida y espero que os guste.
Blancas: Edward Lasker (1885-1981)
Negras: Sir George Alan Thomas (1885-1972)
Lugar y fecha : Londres, 1912.
1.d4 e6 2.Cf3 f5 [Defensa Holandesa. Es una apertura ambiciosa pero que deja ciertas debilidades y el negro ha de tener cuidado]
3.Cc3 [Jugada muy interesante. Las negras eluden jugadas como 3.c4 que es más normal, y se preparan con 3.Cc3 para romper en e4. Hoy un día es una jugada que molesta bastante a muchos jugadores de holandesa ya que el negro se ha debilitado en el flanco de Rey y las blancas quieren abrir el juego]
3…Cf6 4.Ag5 Ae7 [Una opción más saludable es 4…d5, evitando la ruptura e4]
5.Axf6 Axf6 6.e4 [El negro se ha debilitado con f5 y el blanco quiere explotarlo abriendo el juego. Ahora las piezas blancas van a ser muy peligrosas, como el lector apreciará inmediatamente]
6…fxe4 7.Cxe4 b6 [El Alfil trata de desarrollarse por “b7”]
8.Ce5 [Prepara una futura incorporación de la Dama al ataque mediante Dh5.]
8…0–0 9.Ad3 [El Alfil apunta con «Rayos X» al punto “h7”, una debilidad típica en el enroque corto, potenciada porque el negro no dispone de su caballo de “f6”]
Posición después de 9.Ad3
9…Ab7 [Era mejor probablemente 9…Axe5 10. dxe5 Cc6]
10.Dh5 [La Dama se lanza también al ataque como habíamos comentado. La casilla “h7” es ahora muy vulnerable, ahora Dama y Alfil (de forma indirecta) apuntan a esa casilla. Las blancas aparentemente amenazan Cxf6 y después entran en “h7” con resultados devastadores]
10… De7?? [El negro cree haber visto todos los peligros y calcula que la Dama negra defiende “indirectamente” la débil casilla “h7”. Si ahora el blanco juega 11.Cxf6 responde con gxf6 y la casilla “h7” queda defendida por la Dama, con lo que no hay problemas… pensaba el negro] (Ver Diagrama)
La amenaza era más dura de lo que parecía
11.Dxh7+!!
[¡Sorpresón! Sacrificio de “Extracción del Rey”. Es un tema táctico muy espectacular que consiste en realizar un sacrificio para extraer el Rey de una casilla segura a un terreno pantanoso donde se va a ver rodeado por las piezas enemigas.]
11… Rxh7 [La mano de nuestro protagonista seguro que temblaba cuando se disponía a capturar a la Dama blanca]
12.Cxf6+ [Jaque Doble a la Descubierta. Nuevo tema táctico. Ante un Jaque Doble a la descubierta (en este caso con el Alfil “d3” y con el Caballo “f6”), la única solución es mover el Rey… y hay que ir hacia adelante ¡qué remedio!].
12… Rh6 [Invito al lector a que calcule o adivine en qué casilla va a morir el Rey negro y qué pieza le va a dar el re…mate (12…Rh8 13.Cg6#)].
13.Ceg4+ Rg5 14.h4+ Rf4 [Observe el lector lo solo que está el Rey negro en el centro del tablero. Su futuro es realmente triste y predecible] (Ver diagrama)
El Rey negro abandonado a su suerte
15.g3!+
[El empujón final. Hay que abrirle camino al rey… a la perdición. Al principio de la partida invitábamos al lector a que calculase o adivinase en qué casilla moriría el Rey negro. Estoy convencido de que en este momento lo podrá intuir]
15…Rf3 16.Ae2+ Rg2 17.Th2+ Rg1 [En estos momentos el negro desearía que existiera una regla que dijese que si el Rey alcanza la última fila se puede regresar a la casilla original. Lamentablemente no es así]
El Rey negro finalizó la excursión
18.Rd2 #
[Se acabó el sufrimiento] 1–0
Para finalizar una pregunta fácil para el lector. ¿Qué otra jugada podría haber realizado Edward Lasker en lugar de Rd2?
José Vilarnovo