
“ANIDAR 2017. Primer Programa Nacional de Arquitectura y Niñez” se celebró el 20 y 21 de octubre de 2017 en el Centro Cultural San Martín en el marco de la Semana del Diseño de Buenos Aires (Argentina).
ANIDAR es una iniciativa de Alberto Gorbatt (director general) y Jorge Raedó (director científico) para mejorar los ámbitos de la “infancia + arquitectura + educación” en Argentina y otros países de América del Sur y Central a través de proyectos concretos.
¿Cuáles son los ámbitos de la “infancia + arquitectura + educación”? Algunos de ellos:
+ Aprendizaje de la arquitectura como lenguaje en la infancia y juventud (igual que aprenden pintura, música, danza…).
+ Participación de la infancia en el co-diseño de espacios y gestión de sus localidades y territorios.
+ Formación del profesorado de educación obligatoria para el uso óptimo de los espacios educativos.
+ Creación de materiales didácticos para el desarrollo de las capacidades naturales del niño a través de la arquitectura y el diseño.
+ Reflexión sobre las infraestructuras educativas para adaptarlas a las realidades pedagógicas actuales y sus innovaciones.
+ Adaptación de las urbes, como entidades físicas y redes de procesos, a las necesidades de la infancia en todas sus etapas.
El objetivo principal de ANIDAR 2017 fue reunir a los excelentes profesionales argentinos que enseñan arquitectura a la infancia y juventud, escuchar sus experiencias y que se conocieran entre ellas.
Para completarlo, escuchamos a los expertos españoles Virginia Navarro y Xose Manuel Rosales. La primera explicó los ambiciosos proyectos que acontecen en España, y el segundo narró el ProxectoTERRA de Galicia.
ANIDAR 2018 planea presentarse del 9 al 13 de octubre de 2018 en Buenos Aires, coincidiendo con la celebración del la III Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina que dirigen Alberto Gorbatt y Félix Arranz.
ANIDAR define su marco de trabajo a cada paso. Reproducimos un fragmento de su web:
“La arquitectura no es solamente un hecho urbano, es la interpretación de la ciudad como nuestro hogar, es el territorio donde convivimos colectivamente. La intervención en ella de los ciudadanos, y de los niños en particular, es a través de la participación.
El ambiente donde se enseña y aprende es en sí un educador. Sin embargo el ambiente educador se extiende mucho más allá del edificio escolar. La ciudad es educadora. La calidad de su libertad es el principal educador: “Si el arte ayuda a crecer, pensar y compartir, necesitamos un espacio social que proteja a todas las flores que nazcan, por raras que sean”.
La enseñanza de la arquitectura como disciplina artístico-técnica y la participación de los niños y sus familias en el uso y en el diseño de los espacios públicos -y de la ciudad en general- permitirá abordar los problemas específicos de la comunidad desde un lugar fresco e inspirador. La ciudad se deberá comprometer a escuchar y respetar la visión de los niños sobre la ciudad que quieren. El objetivo es profundo: es adaptar la ciudad, ya que si una ciudad es adecuada para la vida cotidiana de los niños, será una ciudad segura y cuidada.
El reconocimiento, la protección y el cuidado de los espacio públicos compartidos contribuyen a crear vínculos mucho más solidarios y responsables entre los habitantes de una ciudad y a tomar conciencia sobre los valores compartidos de sustentabilidad física y social.
El camino comienza con los niños en las escuelas y continua en las familias, hasta extenderse a toda la sociedad como protagonista activa de su propio destino.
La arquitectura es la herramienta.
El futuro es de nuestros niños.”
PROGRAMA DE ANIDAR 2017 (20 y 21 de octubre 2017)
Viernes 20 de Octubre
• 10:00 _ Apertura y presentación: Diego Pimentel (Director del Centro Cultural San Martín), Alberto Gorbatt (Director general de ANIDAR), Jorge Raedó (Director científico de ANIDAR)
• 11:00 _ Guadalupe Díaz Costanzo (Centro Cultural de la Ciencia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación)
• 11:30 _ Paula Bisiau (Subsecretaría de Movilidad Sustentable y Segura, en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Carlos Colombo (Subsecretaría de Planeamiento, en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.),
• 12:00 _ María de los Ángeles “Chiqui” González (Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe)
• 13:00 _ Break
• 15:00 _ Virginia Navarro (Cuartocreciente de Sevilla, Andalucía, España)
• 16:15 _ Xose Manuel Rosales (ProxectoTERRA de Galicia, España)
• 17:30 _ Mesa de diálogo con invitados nacionales e internacionales. Jorge Raedó, moderador
• 18:30 _ Cierre jornada
Sábado 21 de Octubre: experiencias educativas argentinas
• Arquitectura en juego – Arq. Mariana Schulze y Candelaria de Elia: “Nuestro recorrido: de la hoja al espacio”
• Etra, infancia y arte moderno – Cecilia Garavaglia, Marian o Vilela: “La conquista del espacio”
• Prof. Arq. Natalia Jacinto y Damián Plouganou – FAPyD UNR: “Arquitectura para niños: Docencia, Investigación y Extensión desde la Universidad”
• Javier Samaniego – Instituto de Historia del Arte-Facultad de Bellas Artes-UNLP: “Transaquitectura. Experiencias y afectos arquitectónicos fuera de la norma”
• Guadalupe Cuevas: “Colegio Montessori de Lujan, FAMM Fundación Argentina María Montessori”
• Secretaría de Cultura, Municipalidad de Rosario: “La Isla Gira, baúles para jugar entre chicos y grandes”
• Nora Casala: “Arquitectura para Niños en Paraná”
• Roberto Londoño: “Rascacielos”
Talleres para niñ@s:
• Jorge Raedó: Taller “Casa de la música”
• Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Taller La Ciudad Amiga.
Una exposición de paneles complementó las jornadas. Se mostraron los proyectos “Etra” y “Transarquitectura” de Argentina, “Proxectoterra” y “Cuartocreciente” de España, “Osa Menor” de España-Colombia.
Diego Pimentel, director del Centro Cultural San Martín (centro), Alberto Gorbatt, director general de ANIDAR (derecha), Jorge Raedó, director científico de ANIDAR (izquierda).
Guadalupe Díaz Costanzo del Centro Cultural de la Ciencia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Carlos Colombo de la Subsecretaría de Planeamiento, en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Paula Bisiau de la Subsecretaría de Movilidad Sustentable y Segura, en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La carismática María de los Ángeles “Chiqui” González del Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Xose Manuel Rosales del Proxectoterra y Virginia Navarro de Cuartocreciente.
Virginia Navarro ofreció un panorama de la educación en arquitectura para la infancia y juventud en Europa.
Participantes de la mesa redonda.
Constanza Carballo, Directora de la Fundación Argentina María Montessori, y Ricardo Zanfardi, en ese momento Director Nacional de Formación y Capacitación de Primera Infancia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Alberto Gorbatt con Agustina Tierno (Arquicon, Uruguay), Victoria Tierno, Cecilia Garavaglia y Mariano Vilela (Etra, Argentina).
Mariana Schulze y Candelaria de Elia de Arquitectura en Juego.
Cecilia Garavaglia y Mariano Vilela de Etra, infancia y arte moderno.
Natalia Jacinto y Damián Plouganou de la FAPyD – Universidad Nacional de Rosario.
Nora Casala de Arquitectura para Niños de Paraná.
Javier Samaniego de Transarquitectura.
Roberto Londoño de Rascacielos.
Guadalupe Cuevas, del Colegio Montessori de Luján. FAMM Fundación Argentina María Montessori.
Taller Casa de la Música de Osa Menor – Jorge Raedó.
Taller Casa de la Música de Osa Menor – Jorge Raedó.
Taller Casa de la Música de Osa Menor – Jorge Raedó.
Taller La Ciudad Amiga del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Taller La Ciudad Amiga del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Taller La Ciudad Amiga del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Panel de Etra – Cecilia Garavaglia, Mariano Vilela.
Panel de Transarquitectura – Javier Samaniego
Paneles del ProxectoTERRA de Galicia, España, dirigido por Xose Manuel Rosales.
Paneles de Cuartocreciente – Virginia Navarro.
Panel de Cuartocreciente – Virginia Navarro.
Paneles de Osa Menor – Jorge Raedó.
Panel de Osa Menor – Jorge Raedó.


Las entidades que apoyaron ANIDAR 2017
Nota 1: las fotos son de Jorge Raedó o de otros miembros de Anidar.
Nota 2: noticias en ARQA sobre ANIDAR 2017:
