Publicidadspot_img
-Publicidad-spot_img
Mientras tantoArte inmortal en cinco minutos

Arte inmortal en cinco minutos


 

El juego del ajedrez, a ojos de la gran mayoría del mundo, no es más que una disputa entre dos personas sentadas una frente a la otra, prácticamente paralizadas, que de tarde en tarde alargan un brazo para desplazar alguna pieza del tablero. Así horas y horas, hasta que por fin, se dan la mano, se levantan y desaparecen de la escena.

 

¿Qué sensaciones ha transmitido esta confrontación? Al ser humano en general, bien pocas, pues éste tiene que ser un buen entendido para poder apreciar el esfuerzo realizado por los contendientes. Y es que cualquiera recibe sensaciones al escuchar una melodía de su agrado, pero ver “mover madera” cada 10 minutos, te deja indiferente, salvo que sepas de qué va la “cosa”.

 

En un intento por popularizar masivamente el ajedrez e incluso llevarlo a las televisiones de todo el mundo, el por entonces campeón mundial Garry Kasparov, promocionó como nunca se había hecho antes este deporte-juego-ciencia-arte. Siendo consciente que la lentitud en el desarrollo de las partidas era uno de los motivos que iba a dificultar su proyecto de popularización, volcó sus esfuerzos en lo que se denominó “ajedrez activo”, cuya premisa consistía en que las partidas debían ser de corta duración. Con esta idea bajo el brazo, buscó y consiguió patrocinadores y parece que inicialmente tuvo éxito aunque pasada la novedad, poco a poco, la iniciativa y el proyecto se fueron diluyendo.

 

Pero algo quedó del esfuerzo de Kasparov y bajo esta idea de “ajedrez activo”, se incrementó el número de torneos que se celebran diariamente, disputándose cientos de partidas con diferentes controles de tiempo, siendo los más populares los que exigen desarrollar toda la partida en 25, 10, 5 en incluso únicamente 3 minutos de tiempo total. El primero que agote su tiempo pierde inmediatamente aunque disponga de gran ventaja. Con esta premura de tiempo, los jugadores, lejos de parecer “momias inertes”, dan la impresión de ser las personas con reflejos más rápidos del mundo, lo cual, crea espectáculo, pues no es necesario comprender a fondo el ajedrez para apreciar que algo espectacular está ocurriendo: Dos contendientes mueven vertiginosamente y contra reloj, las 32 piezas colocadas encima del tablero.

 

Es lógico que dada la inmensa cantidad de combinaciones posibles que existen, entendamos el ajedrez como una actividad que requiere profunda reflexión, por lo que cuesta creer que en un lapso de tiempo tan corto como puede ser 5 minutos, se consiga realizar 40 o más jugadas casi igual de precisas que si se dispusiera de gran tiempo de reflexión. Sin embargo así es y para asombro del aficionado, con este mínimo margen de tiempo, se pueden crear auténticas obras de arte, tal y como van a ver en la partida que he seleccionado.

 

En 1994, se celebró en Alemania el torneo “Munich Intel Express”, que bajo la modalidad de 5 minutos/partida, reunió a casi todos los mejores ajedrecistas del mundo. El gran favorito para alzarse con el título hubiera sido el por entonces campeón mundial Garry Kasparov, de no ser porque uno de los participantes era el programa informático “Frtitz 3” que terminó ganando el torneo, pues por aquél entonces, los programas de ajedrez ya eran rivales temibles, sobre todo a ritmos rápidos. Pero dejando de lado estas “bestias” de silicio, Kasparov fue el primero de los humanos y dejó para la historia una obra de arte cuya víctima fue Vladimir Kramnik.

 

Veamos una muestra de la portentosa capacidad de cálculo de Kasparov, realizando un inverosímil sacrifico de dama sin apenas tiempo de reflexión, consiguiendo así que esta partida sea considerada por muchos como “La Inmortal de Blitz”.

 

 

NOTA:

Se denomina “Blitz” las partidas que se juegan con un ritmo de 10 minutos o menos.

 

 

 

Blancas: Vladimir Kramnik (1975-)

Negras: Garry Kasparov (1963-)

Lugar y Fecha: Munich, 1994

 

(5 minutos de tiempo total para cada jugador)

 

 

1.d4 Cf6 2.c4 g6 3.Cc3 Ag7 4.e4 d6 [Defensa India de Rey. Una de las armas favoritas de Kasparov, pues es una defensa con alto componente táctico, ideal para el estilo de Garry]

 

5.Cf3 0–0 6.Ae2 [Sistema Clásico, pes así es el estilo de Kramnik]

 

6…e5 7.d5 [Variante Petrosian]

 

7…a5 [Para los aficionados, ésta es una jugada extraña. La idea es situar un caballo en «c5» que no pueda ser expulsado por un peón enemigo en «b4». Desde «c5», el caballo presionará en el peón blanco de «e4» ¡Auténtica estrategia al más alto nivel!]

 

8.Ag5 [«Clavando» el caballo, pues detrás está la pieza de más valor, pero ¡ojo! que las piezas negras las maneja uno de los jugadores más imaginativos y combativos de la historia]

 

 

8…h6 9.Ah4 Ca6 10.0–0 Ad7 11.Cd2 Cc5 12.b3 [Ahora es Kramnik el que demuestra sus elevados conocimientos. La idea de esta fina jugada de peón es junto con el avance del peón de torre a «a3», jugar «b4» expulsando al magnífico caballo negro, pero el «Ogro de Bakú» (como denominaban a Kasparov), tenía un día especialmente inspirado y la jugada que va a realizar causó auténtico asombro y con toda seguridad fue una tremenda sorpresa para Kramnik] (Ver diagrama)

 

 

El blanco cree inmovilizar el caballo, pero se va a llevar una sorpresa

12…Cfxe4

 

[¡¡Sorprendente!! ¿Pero este caballo no estaba «clavado»? ¡Kasparov dice que no! y como si tal cosa, entrega la dama en lo que parece un auténtico error de principiante, pero que en realidad, esconde una profundísima y valiente idea, pues el sacrificio es auténtico y Garry quedará en desventaja material]

 

13.Axd8 [¡Adiós dama!]

 

13…Cxc3 14.De1 Tfxd8 [Si contamos el valor material, tenemos que Kasparov ha entregado la dama que vale 9 puntos, a cambio de un caballo, un alfil y un peón que suman 7, por lo que en valores absolutos, ha perdido en el cambio, pero -y ahí reside la grandeza de la combinación de Kasparov- vemos que Kramnik tiene verdaderas dificultades para encontrar jugadas activas]

 

15.Tc1 [Cuesta aconsejar jugadas al blanco. Si por ejemplo juega 15.Cb1 para expulsar el molesto caballo, seguiría 15… Cxe2+ 16.De2 e4, capturando la torre de «a1» y restableciendo la desventaja material con mejor posición. Kramnik entrega un peón con la intención de conseguir salir del atolladero]

 

15…Cxa2 16.Ta1 Cb4 [Ahora la amenaza es 17… Cc2]

 

17.Ad1 [Que sea necesaria una jugada como ésta , demuestra las enormes dificultades que sufre el blanco. ¡Fabuloso Kasparov que fabricó esta posición disponiendo de 5 minutos para toda la partida!]

 

17…e4 [Y por si fuera poco, ahora también entra en escena el alfil de «g7», actuando como un afilado cuchillo a través de la gran diagonal negra y, además (¡uf!), aparece un sólido asentamiento para un caballo en la casilla «d3»]

 

18.Tb1 [La torre aquí no hace gran cosa, pero ¿qué jugar?]

 

18…Te8 [Kasparov continua incorporando efectivos a la batalla]

 

19.De3 f5 [A Kramnik le ha tocado ser la víctima del tsunami negro]

 

20.h4 Tf8 [Amenazando 21… f4 y la posición del blanco entrará en quiebra técnica]

 

21.g3 Tae8 [¡Mas madera!]

 

22.Rg2 Cbd3 (Ver diagrama)

 

 

Situación crítica para el blanco:

La torre de “b1” no dispone de ninguna casilla válida

Lo mismo la dama, que únicamente puede moverse a la casilla “e2”

 

23.Tg1 [Kramnik no dispone de jugadas válidas. Sólo le queda esperar a ver qué se le ocurre a Kasparov]

 

23…f4 [¡ Y Garry tiene muy malas ideas hacia su rival! Es totalmente sorprendente cómo disponiendo sólo de segundos, Kasparov va encontrando las mejores jugadas]

 

24.gxf4 Txf4 [Kramnik estaba entre los cinco mejores del mundo, pero el ejército negro está perfectamente comandado por Kasparov y no afloja la presión]

 

25.h5 g5 [25… Te5, incorporando el último efectivo, decidía rápidamente, pero la presión es tan fuerte que el blanco sigue sin ninguna esperanza de reacción, salvo un error grueso de su rival]

 

26.Tf1 Th4 [¡Otra portentosa jugada que amenaza capturar la dama! La amenaza es 27… Th3 28.De2 Cf4 con jaque doble al rey y a la dama. ¡¿Cómo es posible profundizar tanto en cuestión de segundos?!]

 

27.Th1 Tf4 [27… Cf4 era suficiente, pero Kasparov, de momento, mantiene las piezas para no aflojar la presión]

 

28.Tf1 Tef8 29.f3 Th4 [Las amenazas son múltiples (30… Ah3+, 30… Ad4, etc)]

 

30.fxe4 Cf4+ 31.Rg1 Ccd3 [Precisión de cirujano en una posición endiablada. No en vano, Kasparov se mantuvo 20 años en el número 1]

 

32.e5 [Casi da lo mismo una jugada u otra, ninguna resuelve nada]

 

32…Cxe5 33.Tc1 Th3 34.Cf3 g4 35.Cxe5 [Un intento desesperado]

 

35…Txe3 36.Cxd7 Ch3+ 37.Rg2 Txf1 38.Rxf1 g3 39.Rg2 Cf4+ [Y en esta posición sin esperanzas, Kramnik realizó la mejor jugada: poner fin a la tortura abandonando la partida.] 0–1 (Ver diagrama)

 

 

Posición final:

 

Una posible continuación sería:

 

40.Rf1 (Si 40.Rg1 o Rh1 40… Te1 mate]

 

40…g2+ 41.Rf2 Th3 42.Ae2 Ad4+ 43.Re1 g1D+

 

Aún más valor tiene esta partida si tenemos en cuenta quién le arrebató a Garry Kasparov el título de campeón del mundo en el año 2000:… ¡¡ Vladimir Kramnik !!

 

Luis Pérez Agustí

Más del autor

-publicidad-spot_img