ARTE64 Acoso permanente (2)

0
681

 

 

 

                V. Kivi: “Shahmati vSSSR” (1934), 4º Premio

 

 

                                             Las blancas juegan e igualan

 

Dentro de los 4 principales casos de tablas que pasamos en revista la semana pasada hay uno que suele aparecer con bastante frecuencia en los finales artísticos: se trata del acoso o ataque permanente, que no es sino una forma especial de empate por repetición de jugadas.

El final que aparece en el diagrama es un buen ejemplo de este tipo, ya que las blancas logran in extremis salvar así esta posición, en la que no pueden evitar la coronación del avanzado candidato a2.

Es una excelente producción del finlandés V. Kivi (1905 – 1995, juez internacional para la composición desde 1957), quien goza de mucho crédito – ¡nunca mejor dicho si se considera Visa, su extraño nombre! – entre los compositores debido a que se especializó en la creación de posiciones naturales interesantísimas, en las que la lucha por el empate o la victoria resulta siempre muy intensa.

Uno de los primeros de sus 61 estudios, este final artístico no constituye una excepción: las blancas se salvan recurriendo a un acoso permanente de la Dama negra – ¡no hay lugar para el MeToo en el campo de las 64 casillas! -, logrando un merecido reparto del punto que parecía imposible al principio.

Encuentre usted la ajustada maniobra salvadora en un tiempo límite de 15 minutos.

 

 

Solución de “Salvación instructiva”:

 

 

 

La solución, que plantea una amenaza de ahogo, se inicia con:

 

1.Tb3! 

   

que amenaza la entrega en b7 y obliga a las negras a aflojar el cerco sobre el rey blanco mediante…

 

1…Td1

 

Otros intentos fracasan: por ejemplo, no sirve 1…Tc4 debido a 2.Tb7:+ Rb7: ahogado.

Tampoco es mejor 1…Ra8 por 2.Rb6 Ta4:  3.Tf3 Ta6+  4.Rc7 Ta1  5.Rb6 Ta6+  6.Rc7 =

 

2.Tb1! Tb1: ¡ahogado! 

  

Cualquier jugada en la columna d se contestaría por un ataque permanente de la Torre blanca en la columna b: por ejemplo, a 2…Td2, seguiría 3.Tb2, etc.

 

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter:  remay@remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.