El ahogo, o tablas por imposibilidad de realizar una jugada legal, es sin duda uno de los temas favoritos de los compositores de finales artísticos, y ello por varias razones.
M. & V. Platov (1907)
Las blancas hacen tablas
El ahogo, o tablas por imposibilidad de realizar una jugada legal, es sin duda uno de los temas favoritos de los compositores de finales artísticos, y ello por varias razones.
En primer lugar, porque los mecanismos de ahogo son casi siempre ocultos e inesperados, y siempre espectaculares.
Luego, porque constituyen un recurso endiablado de salvación – por su naturaleza milagrosa – que introduce elementos altamente fantasiosos y paradójicos en el noble juego, actividad que pasa por ser racionalista y “casi-científica”.
Finalmente, porque presentan innegables aspectos estéticos que, como era de esperar, resultan fundamentales en el campo de la composición ajedrecística, razón por la cual le dedicaremos varias crónicas.
En el estudio que le brindan esta semana los prolíficos hermanos Platov, no se ve como las blancas pueden evitar la maniobra negra …Af3+ y …d1=D, que da paso a un final ganador.
No se ve…pero su tarea consistirá precisamente en “verlo”, en un máximo de 15 minutos, buscando una posición de ahogo para el monarca blanco.
Solución de “Entrega total”:

Como fracasan los 2 ensayos obvios 1.Tc7? (amenaza De7#) Ad4:! y 1.Te6+? Rc5!,
la solución pasa por la “entrega total” de la Te7 en pleno centro del tablero:
1.Te5!
La cual conduce a tres figuras distintas de mate:
1…Re5 2.Df4#
1…Ad4 (o Rd7) 2.De7#
1…Rc5 2.d5# por descubierta del «peón-muelle».
¿Lo “descubrió” usted? ¡Felicidades! Este último era sin duda el mate más oculto.
René Mayer
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.