Arte64 “¡Alfil enloquecedor!”

0
248

 

                      H. Ebert: “Deutsche Schachzeitung” (1988)

 

 

                               Las blancas dan mate en 8 jugadas

Todo ajedrecista sabe que la calidad (diferencia material entre una Torre y un Alfil o Caballo) suele asegurar la victoria en el 95% de los casos. Sin embargo, no hay que olvidar que las excepciones son el pan cotidiano del Noble juego: en el 5% restante, ¡es la pieza menor la que se muestra lo suficientemente poderosa para arrancar las tablas –o incluso la victoria– contra una pieza pesada, y en ocasiones lerda, como la Torre!

Obviamente, dicha superioridad solo se presenta en circunstancias muy especiales, cuando la Torre carece de suficiente movilidad o el Rey del bando que dispone de la calidad se halla acorralado en una esquina,  en una red de mate difícil de eludir.

Este es precisamente el caso del Rh1 en el problema de Hilmar Ebert que le presentamos hoy, en una versión adaptada por M. Dobrowolski en 1988.

Mediante una sutil maniobra multidireccional de 8 jugadas que emula el conocido juego del gato y del ratón, el Aa6 logra enloquecer a la pobre Tb8, consiguiendo finalmente la cabeza del desvalido monarca negro.

Su tarea, estimado lector de ARTE64, consiste en hallar dicha secuencia matadora en un tiempo límite de 15 minutos… ¡sin enloquecer en el intento!

 

Solución de “Irrupción victoriosa”:

 

 

Tras 1…Af5+, las blancas están obligadas a interceptar el jaque mediante 2.Ad3

En  efecto la retirada 2.Ra1? pierde inmediatamente debido a 2…Ab2:+  3.Ab2:  De1+.

Ahora es cuando se presenta la victoriosa irrupción a la que alude el título.

2…De2!!

Y las blancas de ven obligadas a abandonar ante la inevitable perdida de su Ad3 por sobrecarga: 3.Ae2: es ilegal, y 3.Af5: permite la captura 3…Da6:. Ni siquiera se salvan con 3.Td1 Tb2:+, que lleva al mate.

 

¡Un excelente ejemplo de cruz en diagonal en partida viva!

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí