S. DOWD “Shahovi Leopolis” (2006)

Las blancas dan mate en 3 jugadas
He aquí una serie de observaciones y consejos aclaratorios para los recién llegados al mundo de los problemas de mate que se publican cada 2 semanas en ARTE64. Ante todo, deben saber que la clave no suele ser casi nunca un jaque, – entre compositores está mal visto – y se entiende perfectamente que un ataque tan directo y previsible no pueda ser el inicio de una maniobra de mate.
Luego, conviene mencionar que la solución es a menudo una jugada tranquila, de tiempo, que plantea una amenaza aún oculta, y que no logrará ser evitada. Este tipo de jugadas introduce un concepto esencial, el Zugzwang, forzando una o varias réplicas negras que comprometen su posición y conducen al mate obligado.
El diagrama del compositor inglés Steven Dowd que le ofrecemos hoy confirma lo dicho: el hecho de que el rey negro pueda escapar por las casillas f6 o h6 tiene su importancia para el hallazgo de la clave.
Solucionista, tenga presente que es imposible nadar y guardar la ropa: por lo tanto, el control de una(s) casilla(s) puede y suele implicar la pérdida del control de otra(s).
Con la ayuda de estos provechosos apuntes, no debería tardar más de 8 minutos en resolver esta agradable miniatura.
Solución de “¡Acoso al Rey!”:

La línea ganadora de las blancas debe ser directísima, ya que el Rh2 está en jaque:
1.Th5+!! Rh5:
Captura obligada, a causa del jaque a la descubierta: a 1…Rf3? seguiría 2.Df5+
2.Df5+ Tg5
Respuesta única si se quiere evitar 2…Dg5? 3.Dh3+ Dh4 4.Dh4: mate.
3.g4+ Rh4 4.Df4!
Aprovechando la clavada de la Tg5 y amenazando 5.Dg3#, lo cual obliga a
4…Tg6 5.g5+ desc.,
que gana la Dama y la partida.
René Mayer (remay47@yahoo)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.