ARTE64 Autobloqueo mortal

0
361

 

                   G. Popov: “Shahmatnaya Kompozitsia” (1964)

 

 

                                   Las blancas juegan y ganan

Esta semana, vamos a repasar el concepto de autobloqueo, mecanismo que aparece con suma frecuencia en las composiciones de ajedrez, sobre todo en los problemas de mate. Se habla de autobloqueo (selfblock, en inglés) cuando una pieza del propio bando ocupa una casilla que podría estar a la disposición del Rey negro en su huida.

En el diagrama que le proponemos hoy, un final artístico del compositor búlgaro Georgi Alexandrov Popov (1934) del que ya expusimos un ejemplo hace un par de semanas, la victoria de las blancas no es tan evidente: si bien disponen de la ventaja de una calidad, su rival posee también dos peones pasados que pueden plantear serias amenazas… si se ponen en movimiento.

Su tarea, estimado lector de ARTE64, deberá consistir en hallar una ajustada maniobra blanca que frene las posibilidades de contrajuego de las negras.

Con la ayuda del título de esta crónica, no debería tardar más de 10 minutos en hallar la secuencia ganadora.

 

 

 Solución de “Tema Pickaninny”:

 

 

Como se lo mencionábamos, dicho tema explota las cuatro posibilidades de avance y captura de un peón, en este caso, e7. En el mate en 2 de H.W. Bettmann, la solución pasa por la entrega del Ag3, que ataca e7 y controla la diagonal a3-f8 si no es capturado:

1.Ad6!   que da paso a las 4 variantes:

1… ed6.  2.De8#

              1… ef6:  2.De7#

              1… e6  2.Da7#    por autobloqueo de e6

1… e5  2.Db3#   sin duda, el modelo de mate más difícil de anticipar.  

 

Ya sabe una cosa más: ¡Pickaninny no es el nombre de una salsa extraña de la nueva cocina!

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.