V. Antipov: “Kudesnik” (1994), 1er premio

Las blancas dan mate en 4 jugadas
Los finales compuestos permiten una serie de piruetas y brillanteces que tienen pocas probabilidades de darse en una partida de torneo, y este es desde luego su principal atractivo. Y si acaso llegan a presentarse, es rarísimo que se concreten, ya que los jugadores suelen pasarlas por alto.
Tomemos como ejemplo la brillantísima miniatura compuesta en 1994 por el ruso Vladimir Antipov, que le valió un primer premio. Desde el punto de vista de un ajedrecista tradicional, el diagrama no ofrece interés alguno, ya que la superioridad material de las blancas es más que evidente.
¡Pero se trata de un problema, cuyo planteamiento es totalmente distinto! Ya no se trata de ganar, sino de dar mate en 4 jugadas, y la empresa parece una misión imposible…
En este desafío reside todo el interés del problema, que solo se logra resolver mediante jugadas precisas y preciosas, que usted, lector de ARTE64, deberá descubrir en un tiempo límite de 10 minutos.
Solución de “El valor de un tiempo”:

El final de S. Tarrasch solo se puede resolver eficientemente mediante un cómputo exacto de los tiempos.
He aquí la secuencia ganadora, forzada:
1.Rc3 Rf2 2.Rd4 Rf3 3.Re5 Rg4 4.Rf6 Rh5 5.g8=D!
Hay que regalar uno de los candidatos para poder penetrar con el Rey, convertido en pieza de ataque…
5…Ag8: 6.Rg7 Rg5 7.h3!
La sutileza que pone de relieve el valor de un tiempo
7…Rh5 8.h4 1-0, por Zugzwang
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Acerca del autor
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.