ARTE64 ¿Buena o mala?

0
278

 

 

 

 

                            POLYAK – LEVIN    Kiev, 1949

 

 

                                      Las negras ganan

 

Uno de los mayores atractivos del Ajedrez es la incertidumbre constante que planea sobre la validez de una jugada, ya que es poco frecuente que un movimiento sea claramente bueno o malo. En numerosos casos, una opción que parece mala y por lo tanto descartable, es la única que vale, pero solo es posible alcanzar “la verdad” y elegir la continuación adecuada tras un profundo análisis de la posición considerada. Y lo opuesto es igualmente cierto: ¡cuidado con las jugadas que “huelen” bien y conducen sin paliativos al desastre!

Conclusión: es importante refrenar  sus impulsos (algunos jugadores hablan de “atarse las manos”) antes de decantarse por una jugada. Esto es exactamente lo que hizo el conductor de las negras mientras se enfrentaba a la posición del diagrama. La posibilidad 1…Tc3: parecía interesante a primera vista, pero Levin tuvo que calcular las múltiples consecuencias de la entrega durante 10 a 15 minutos para llegar a una conclusión ponderada.

¿Es buena o mala 1…Tc3:?

Atento lector de ARTE64, dispone usted de 10 minutos para dar una respuesta razonada…

 

Solución de “Tema Grimshaw”:

 

 

En el cálculo de las variantes del problema de K. Fabel, usted habrá comprobado que el punto de intersección que caracteriza el Tema Grimshaw es la casilla g2. Como todas las piezas ocupan una situación óptima, la solución es una jugada de Rey, y la única que evita el jaque es…

1.Re7!

Anula la amenaza …Tf2 y pone a las negras en Zugzwang. Estos son los 3 modelos de mate

 

1…Tf2  2.Dc3#  por autobloqueo de f2

1…Tg2  2.Df1#

            1…Th1/Ag2  2.Dg3#

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.