ARTE64 Cálculo preciso

0
362

¡Impóngase en este final, aparentemente igualado!

 

 

 

Savon – Kogan (Kiev, 1969)

 

 

 

 

 

Las blancas juegan y ganan

 


Se dice a menudo que los buenos jugadores se reconocen por la maestría que demuestran en el manejo de los finales, que es sin duda la fase del juego más sutil, al depender casi exclusivamente de un cálculo preciso, y no tanto de la memoria, como sucede en la fase de apertura.

 

¡Cuántos finales se han perdido o dejado de ganar por un insignificante detalle que no entró en los cálculos!

 

De hecho, numerosos finales de partidas jugadas en torneos suelen constituir la materia prima utilizada por renombrados compositores para crear sus famosos estudios –o finales artísticos–, tan finos como brillantes.

 

La partida que ilustra el diagrama de esta semana es un buen ejemplo de lo que acabamos de mencionar: el conductor de las blancas, el GM Savon, conduce la lucha con tanta energía y precisión que su rival, otro reputado maestro soviético, se ve obligado a abandonar tras tan solo 9 jugadas.

 

¿Cuál es la maniobra ganadora? Esta vez, estimado lector, dispone de 20 minutos para contestar a esta delicada pregunta.

 

 

Solución de “El Rey cercado”:

 

 

 

 

 

Si no ha sabido hallar la famosa maniobra pericrítica mencionada en la presentación del problema, el mago francés  Herlin (¡que no Merlín!) se encarga de hacerlo, con el traslado del inactivo Aa8 a d1, para formar una temible batería con el Rc2:


1.Ab7! Ra3  2.Ac8


Con todo el tiempo del mundo, lo cual ya es raro en el marco del Ajedrez, el Alfil se traslada al otro extremo del tablero.

 

2…Ra4  3.Ag4 Ra3


El Rey-león debe resignarse a dar su pequeño paseo en su exigua cárcel de 2 casillas.

 

4.Ad1 Ra4 5.Rb2# por descubierta.

 

¡Nunca es tarde para aprender! Ahora, ya sabe en qué consiste la maniobra anti-ahogo Herlin.

 


René Mayer  (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.