La delgada línea que separa el equilibrio de la victoria constituye muy probablemente el punto más atractivo y apasionante del noble juego: en numerosos casos –más de lo que se suele pensar– una sutileza oculta e inesperada posibilita una ganancia a primera vista “imposible”.
E. Pogosiants (1984)

Las blancas juegan y ganan
La delgada línea que separa el equilibrio de la victoria constituye muy probablemente el punto más atractivo y apasionante del noble juego: en numerosos casos –más de lo que se suele pensar– una sutileza oculta e inesperada posibilita una ganancia a primera vista “imposible”.
Y, por supuesto, existe igualmente la situación contraria: un delicado lance, tan improbable como imprevisto, frustra las aspiraciones a una victoria a priori ineludible.
Si bien el caso se da en no pocas partidas de torneo, es en el campo de los finales artísticos donde aparece con una frecuencia inusitada, confiriendo brillo y entidad a las creaciones compuestas.
En el ejemplo que le presentamos hoy, buena muestra del talento compositor del ruso Ernest Pogosiants (¡con más de 6.000 creaciones en su haber, desde 1935 a 1981!), es menester evitar un escollo apenas perceptible para alcanzar la victoria.
¿Lo superará usted, en un tiempo razonable de 15 minutos?
Solución de “Problema centenario”:
Como ya se lo anunciábamos, la solución es bastante simple: requiere un par de oportunos y lógicos sacrificios por parte del atacante blanco , uno de apertura de líneas, y otro de encaminamiento.
1.Ad8+ Ra7 2.Ta6:+! ba6: 3.Dd7+ Rb8 4.Dc7+ Ra8 5.Dc8+ Ra7 6.Ab6+! Rb6: 7.Db8# Y colorín colorado, este mate se ha logrado…
René Mayer
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.