J. Vilem: “uj szo” (1969)

Las blancas dan mate en 2 jugadas
Por extraño que parezca, el refrán popular Dios aprieta pero no ahoga, que recomienda confiar en la divina providencia para encarar las dificultades y conservar la esperanza, puede también aplicarse al Noble juego a condición de operar leves cambios en su formulación.
En el terreno de los problemas de mate, el proverbio alterado podría quedar así: Un buen solucionista aprieta pero no ahoga, lo cual significa que tendrá que mantener el cerco en torno al Rey negro, pero tomando la precaución de no ahogarlo, en el sentido ajedrecístico.
En la posición del diagrama, una creación del veterano compositor checo Josef Vilem (1939), es importante controlar los pasos del monarca en d5, pero sin olvidar que ello puede conseguirse a distancia.
Con esta valiosa pista en mente, atento seguidor de ARTE64, no debería precisar más de 6 minutos para descubrir LA jugada que frustra todas las opciones negras, a saber 1…Rc4, 1…Re5 y 1…d6.
Solución de “¡No al automatismo!”:

Como lo mencionábamos la semana pasada, después de
32.Te7:+ Re7: 33.Db7: las negras estimaron que podían posponer la captura de la Db7 jugando antes 33…Af4:? , estimando que la recaptura inmediata del Alfil era forzada .
El ex campeón mundial cubano captó la sutileza de la posición para imponerse en la larga línea:
34.Te1+! ¡Un jaque intermedio esencial y ganador!
34…Ae5 35.d6+ Re6 36.Db3+ Rf5 37.Dd3+ Rg5 38.De3+ Rf5
39.De4+ Re6 40.Dc4+ Rd6: 41.Td1+ Re7 42.Td7:+ Rd7: 43.Da6: 1-0
Una victoria que demuestra claramente que los automatismos son muy contraproducentes, y a menudo catastróficos, en la práctica del ajedrez.
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.