ARTE64 Ceguera colectiva

0
275

¡Descubra un fallo garrafal en esta composición centenaria!

 

 

C. Cozio   (1766)   “Il giuoco degli scacchi”

 

 

 

 

 

 

 

Juegan negras y ganan blancas

 


 

Ahora que nos hallamos a principios del siglo XXI, da igual  que softwares de ajedrez tales como el Stockfish (¡3414 puntos Elo!), Komodo 9.2 (3405), Houdini 4 (3329), Gull 3 (3262) y Equinox 3.30  (3242) superen en  540 a 370 puntos Elo – ¡que se dice pronto! – la mejor marca (2872 puntos) lograda hasta ahora por el campeón mundial actual, el joven GM noruego Magnus Carlsen.

 

Como bien lo sabe todo ajedrecista experimentado, el único interés del noble juego – y su supervivencia – depende hoy en día más que nunca del error humano, que siempre existirá, ya que está sometido a factores incontrolables como el estilo de juego y los errores de cálculo, imputables a la distracción o el cansancio.

Es un consuelo, pues, constatar que ningún humano jamás jugará  a la perfección, pese al avance imparable de los programas de ajedrez, que se han vuelto demasiados fuertes para competir con jugadores de carne y hueso…pero que siguen constituyendo su mejor aliado  para el análisis de las partidas.

 

En este orden de cosas, los errores cometidos ante el tablero no suelen tardar mucho en descubrirse. Sin embargo, existen notables excepciones…como el caso que le presentamos hoy. La composición del italiano C. Cozio fue publicada en 1766 y se dió por buena durante…¡más de DOS siglos!

Según el autor, para detener al veloz candidato blanco en b6, las negras disponían de una sola maniobra defensiva, que se iniciaba con la vuelta a casa de su expatriada Torre. Tras la obligada 1…Tf2, las blancas se imponían cómodamente en la variante lineal 2.b7 Tf8  3.Af5 Tb8  4.Ac8 Rg7  5.Rb5 Rf7  6.Rc6 Re7  7.Rc7. Una solución que fue aceptada sin rechistar por ¡ocho generaciones de ajedrecistas!

 

Hasta que un día de 1981, al investigador Walter Veitch se le ocurrió “pensar”, cosa que no habían hecho sus predecesores, obnubilados por una evidente e inexplicable ceguera colectiva. No tardó en descubrir una secuencia ganadora, pero, esta vez,…¡para las Negras!,en la que nadie había reparado.

Ahora que está advertido, atento lector, ¿la hallará usted en menos de 10 minutos?

 

 

Solución de ¡Mate con tomate! :

 

 

 

 

 

 


 

El factor tiempo y una correcta secuenciación eran indispensables para hallar la clave que lleva al mate en 5 jugadas:

 

1.Db8+!!  Rb8:

 

 La atracción del Rey enemigo a una casilla desfavorable es el prolegómeno, una importante ganancia de tiempo, de la secuencia matadora. Y es forzada, ya que la captura 1…Tb8: posibilita el mate ahogado 2.Cc7#  

 

 2.Cd7+ Ra8  3.Cc7+ Tc7: 4.Tf8:+  Tc8  5.Tc8:#    ¡Así de simple!

 

René Mayer  (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.