ARTE64 ¡Cooperación suprema!

0
687

 

                 J. Sehwers: “Baltische Schachblätter” (1902)

 

 

                                  Las blancas juegan y ganan

Junto a Herman Mattison, Johann Sehwers –Janis Zevers en letón (1868-1940)– fue sin duda el más importante exponente de la escuela báltica. Doctor en filosofía, excelso lingüista y destacado historiador, abandonó su ciudad de Riga para instalarse en Alemania al casarse con una mujer germana.

Experimentando pronto una auténtica pasión por la composición, llegó a crear un centenar de brillantes finales artísticos –principalmente en torno a los temas de dominación y de ahogado–, 64 de los cuales figuran en la antología Endspielstudien (Berlín y Leipzig, 1922), que dedicó a su esposa.

Compuesto en 1902, el diagrama que le ofrecemos esta semana es un buen ejemplo de su producción: la posición natural inicial (Torre + Caballo y peones contra Dama y peones) llega a buen fin gracias a la insuperable cooperación entre las 2 piezas blancas, que logran imponerse a la pareja real enemiga.

Amable lector de ARTE64, dispone de 12 minutos para descubrir la línea ganadora, repleta de golpes espectaculares.

 

 

Solución de “Un mate inusual”:

 

 

Curiosamente, todos los intentos de ataque directo contra el solitario monarca negro en b8 se saldan con un sonado fracaso. Por ejemplo, 1.Tc8+? Ra7 2.b8=C+ desc  Rb6 no funciona, y los ensayos 1.Dg8+?/1.Dh8+? solo consiguen alcanzar el mate en 3 jugadas.

La ingeniosa solución pasa por un cambio de eje radical de la Dama blanca, que logra activarse en la columna b:

 

1.Db1!

Y ahora, se presentan las 2 variantes de mate siguientes, la primera fácil de ver y la segunda, mucho más difícil de prever y visualizar:

           1…Rc7:  2.b8=D#

           1…Ra7  2.b8=C# a la descubierta , que quita la casilla a6 a la huida del Rey negro.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí