ARTE64 Cosecha ganadora

0
316

Lograr dominar los espejismos y desbaratar los prejuicios es una de las cosas más difíciles de lograr en el campo sutil (y ¡abonado de minas!) del noble juego. ¡Cuántas jugadas ganadoras hemos desechado, sencillamente porque nos parecían inadecuadas o perdedoras! ¡Cuántas ocasiones hemos desperdiciado por la rigidez de nuestros principios o las carencias de nuestra intuición!

 

J. Kling & B. Horwitz, “Chess Studies” (1851)

 

 

Las blancas juegan y ganan

 

Lograr dominar los espejismos y desbaratar los prejuicios es una de las cosas más difíciles de lograr en el campo sutil (y ¡abonado de minas!) del noble juego. ¡Cuántas jugadas ganadoras hemos desechado, sencillamente porque nos parecían inadecuadas o perdedoras! ¡Cuántas ocasiones hemos desperdiciado por la rigidez de nuestros principios o las carencias de nuestra intuición!

 

Prueba de ello, los módulos de análisis nos proponen a menudo extrañas jugadas que nunca se nos hubieran ocurrido, y que resultan buenas, o a veces, buenísimas. Lo correcto es despojarse de estas trabas, que afectan nuestra visión del tablero y nos impiden conectar con la “realidad del tablero”.

 

Ya lo decía acertadamente el sabio indio Kabir en el siglo XV, refiriéndose a la turbia naturaleza de las ilusiones: “¡Ah, si mi entendimiento y mis ojos fueran uno!”

 

En su caso, procure que ambos sean uno y descubra la secuencia victoriosa en un máximo de 12 minutos.

 

Solución de “La jugada precisa”:

 

 

 

Como se lo había anunciado, numerosas eran las jugadas de descubierta de Torre, pero todas menos una resultaban insuficientes para el mate en dos.

 

Así pues, 1.Tc2? fracasaba en la línea 1…Ag8(f7)!  2.Tf5:+  Ad5. También fallaba el ensayo 1.Td2?  f4! 2.Te6:+  f3!. En cuanto a 1.Td8?, tampoco servía por 1…f4!  2.Th8+ Ah3. La precisa clave es:

1.Tc3!

Ahora existen tres continuaciones de mate:

          1…Rh2  2.Td2#

          1…f4  2.Th5#

          1…Ad5  2.Th3#

René Mayer

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.