A. Havasi: “L´Italia Scacchistica” (1921)

Las blancas juegan y ganan (?)
Estimado lector, usted seguramente se preguntará “¿qué diablos hace un término tan peculiar como demolición en el titular de una crónica dedicada a la composición ajedrecística?».
La razón no es tan difícil de entender… Decimos que un final artístico (o problema de mate) ha sido demolido cuando carece de la correción requerida por las reglas sujetas a cualquier composición, y el caso puede presentarse en dos situaciones pricipales:
– cuando el resultado final no concuerda con el enunciado inicial, la estipulación del autor.
– cuando existe una doble solución que invalida el estudio o problema.
La primera deficiencia es la que se da más a menudo, debido a que una jugada no contemplada por el autor altera el curso de los acontecimientos.
Así pues, la posición del diagrama, un final artístico publicado en 1921 por el compositor húngaro A. Havasi, ofrece ciertamente la línea ganadora propuesta por su autor. Pero, además -y ahí reside el fallo mayúsculo- una solución alternativa descubierta ¡más de medio siglo después! que sólo conduce a las tablas.
Estimado lector, hoy le vamos a pedir – excepcionalmente, eso sí – que averigüe ambas lineas (después de las jugadas 1.f8=D+! Af8: 2.Te1!) en un tiempo máximo de 20 minutos.
Solución de “Irrupción decisiva”:

¿Logró ver la entrega de la Torre, sugerida en el titular?
1.Th5! que lleva al mate en 4 variantes distintas:
1…Rh5: 2.Dg4#
1…Ag7 2.De8#
1…A— 2.Dh7#
1…f5 2.Df5:#
Una miniatura convincente, elaborada con suma habilidad.
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay@remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.