ARTE64 Doble Inofensivo

0
484

 

 

 

 

                         J. Kling: “The Chess Player´s Chronicle” (1853)

        Las blancas dan mate en 3 jugadas

 

A la legión de ajedrecistas que, desgraciadamente, no dudan en afirmar sin reparo que “los problemas de mate, con su material tan desequilibrado, son puras elucubraciones que no sirven para nada, ya que no tienen nada que ver con la tensión de la lucha, que es la esencia de la emoción ante un tablero”, siempre habrá que replicarles: “De acuerdo, los problemas de mate se apartan del concepto clásico de la lucha ajedrecística, pero representan otra faceta , original y cautivadora, al plantear retos distintos a quienes aman y practican el Noble Juego».

Atento lector de ARTE64, si estas palabras no le convencen, haga un pequeño esfuerzo e intente recoger el guante, buscando el mate en 3 jugadas en esta sencilla posición, una hábil creación centenaria del problemista inglés Joseph Kling, en la que tendrá que demostrar que el ataque doble del peón c5 resulta totalmente inofensivo.

Si es usted honrado y de mente (¡en 2 palabras!) abierta, comprobará que la búsqueda de una clave oculta – ¡y única! – constituye también una fuente inconmensurable de placer.

Dispone usted de un tiempo límite de 8 minutos para descubrirla.

                                   Solución de “Sutil Desenlace”:

 

Aunque lineal y con pocas variantes, la línea ganadora es de una precisión lógica ejemplar:

1.Ta1 Obviamente, hay que conservar a toda costa el candidato de a7. La amenaza es ahora 2.Ab7+!

1…Th8+! Réplica forzada, al no valer el avance 1…c5? Por 2.Ad7!

2.Rd7 Tg8! Planteando una astuta trampa y evitando las líneas 2…c5? 3.Rc7 y 2…Th7+? 3.Re6.

3.Ab7+! ¡Única para ganar! Obviamente, 3.Rc7:? se castiga con 3…Tc8:+!, y 3.Aa6? no sirve por 3…Tg7+! (Un gravísimo error sería 3…Ra7:? debido a la descubierta 3.Ac4+) 4.Rc6 Tg6+! 5.Rc7: Ta6:  6.Ta6:, ahogado. El resto es tan fácil como forzado:

 

3…Rb7: 4.a8=D+! Ta8: 5.Tb1+ Ra6 6.Rc6! Ra7 7.Rc7: Ra6 8.Ta1+ 1-0

 

Una miniatura sencilla y vistosa.

 

René Mayer (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay@remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.