A. Herberg: “Deutsche Schachzeitung” (1937)

Las blancas juegan y ganan
Los finales artísticos tienen la gran virtud de presentar posiciones con material heterogéneo que, a pesar de ser factibles, no se suelen presentar en las partidas en vivo. Y resultan indispensables, ya que llenan un vacío apreciable en la teoría de los finales.
Tomemos el final que aparece en el diagrama, una interesante posición creada hace 85 años por el alemán Adolf Herberg (1896-1962), un gran especialista de finales con piezas y peones que ya presentamos en la crónica “Gato y ratón” del 11 de junio pasado.
En el caso que nos ocupa hoy, la cuestión que tendrá que dirimir es bastante sencilla: ¿lograrán los 2 peones blancos –el retrasado en b2 y el avanzado en d6– imponerse ante la única pieza negra, el Alfil situado en b1?
Estimado lector de ARTE64, dispone ud. de un tiempo límite de 10 minutos para aportar una respuesta satisfactoria a dicha pregunta…¡capciosa!, valiéndose del indicio incluido en el título inicial.
Solución de “¡Solo así!”:

1.Dc6!
¡Esta es la única jugada que logra el mate en 2! Los demás ensayos fracasan:
Tanto 1.Tc6? Tg6 2.Tg6:+ Rh5 3.Db5# como 1.Db5? Tg6 2.Ag6: Rg6: 3.Dg5# y 1.De4? Tf7 2.Tc6+ Rh5 3.Dh4# conducen al mate en 3 jugadas. Existen ahora 3 variantes de mate posibles:
1…Tc6: 2.Tc6:#
1…Tg6 2.Dg6:#
1… T6ª 2.DXT#
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.