ARTE64 En el punto de mira (2)

0
449

 

                H. von Gottschall: “Basler Nachrichten” (1926)

 

   

 

                        Las blancas juegan y dan mate en 2 jugadas

 

Se puede decir que el alemán Hermann von Gottschall (1862 – 1933) fue uno de los pocos y primeros jugadores en dedicar su vida a la pasión del ajedrez. Hijo del poeta Rudolf Gottschall (el von de la nobleza alemana vería la luz a partir de 1877) quien era también ajedrecista, Von Gotschall  era un fuerte maestro que competía en los torneos internacionales de finales del siglo XIX y principios del XX: jugador activo desde 1883 hasta 1929, o sea durante 46 años, llegó a ganar los torneos de Berlín en 1883 y de Halle en 1892, quedando bastante bien situado en numerosos encuentros internacionales.

Además de ser un excelente y habilidoso compositor de problemas, dedicó su actividad a la divulgación del Noble Juego asumiendo la edición de la prestigiosa revista Deutsche Schachzeitung y publicando una serie de libros importantes en torno a los problemas de mate  a lo largo de sus 70 años de existencia.

El primero fue Kleine Problem-Schule (1885), seguido de la antología Sammlung von Schachaufgaben (1898-1908) y de Streifzüge durch des Gebiet des Schachproblem (1926), sin olvidar un libro de 1912 consagrado a la figura del insigne y fortísimo maestro alemán Adolf Anderssen, autor de la famosa Partida Inmortal.

En la posición que le presentamos hoy, usted deberá acabar –en un tiempo límite de 10 minutos- con la existencia errante del Rey negro en c3 mediante una hábil y efectiva maniobra de la Dama blanca.

 

 

Solución de “Ventaja mínima (2)”:

 

 

La solución del estudio compuesto por el británico H. Lommer es tan nítida como elegante porque el Rey negro ya es la presa de una inexorable red de mate:

 

1.Cf7+ Re6  2.Ab3+ Rd7  3.Aa4+ Re6  4.d7 Cf6+` 5.Rg5 Cd7:  6.Ab3#

 

Un mate ideal forzado, – mate puro en el que cada pieza participa- de una precisión milimétrica.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí