ARTE64 Fortín resistente

0
268

¡Halle la única y precisa jugada que permite el mate en 2 jugadas!

 

 

 

R. A. Tappenden:   “Sunday Times” (1919)

 

 

 

 

 

Las blancas dan mate en dos jugadas

 


Publicado hace ya casi un siglo por el compositor R. A. Tappenden (probablemente inglés, ya que no he encontrado referencias suyas) éste es un ejemplo más de problema bien elaborado: a pesar de la gran diferencia de material, no se percibe un camino claro que lleve al mate en dos jugadas.

 

En efecto, el Alfil negro, que está ahora mismo clavando la Te3 e impidiendo la descubierta de la batería Ac1-Te3, basta para frenar todos los ensayos de las blancas: así pues, las negras logran defenderse en múltiples variantes con la sencilla 1…Ad4!, que permite taponar las diagonales sensibles c1-h6 con… Ae3 (por ejemplo, después de 1.Rh1) y h6-f8 con… Ag7. Además, la captura 1.Dc5:? de este super-Alfil entrega la casilla de escape g7 al monarca negro.

 

¿Cómo pues penetrar en el fortín negro, que parece estar blindado contra todas las embestidas blancas? Todas, menos una, que deberá usted descubrir en un tiempo máximo de 10 minutos.

 

 

 

Solución de “Salvación in extremis”:

 

 

 

 

 

 

He aquí el único y ajustado camino que conduce al empate:

 

1.Rg8


Jugada obligada si se quiere evitar la devastadora descubierta d4-d3+ , ya que el intento 1.Af8+ Rg6 2.Ag7? (2.Rg8 revierte a la línea pricipal) 2…d3 conduce al mate después de 3.Aa1: d2 4.Rg8 d1=D 5.h8=D Dd8#.

 

1…d3 2.Af8+ Rg6


Obviamente, las alternativas 1…Rg5 o 1…Rh5 no son tan buenas, puesto que el control de g7 es esencial.

 

3.ed3: a2 4.d4!


El bando que persigue el ahogo debe siempre librarse del “exceso de equipaje”, o sea, del material sobrante.

Ahora se consuma el ahogo después de:

 

4…Ad4: 5.h8=D! Ah8: 6.Ag7! Ag7: Ahogado


La pugna por el control de la gran diagonal ha propiciado esta salvación, in extremis.

 

 

René Mayer (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.