ARTE64 ¡Ganar tiempo! (2)

0
372

 

                           

                             Jeroström – Bergman Lijsdal (1950)

 

 

                                    Las blancas juegan y ganan

De haber practicado el Noble Juego, el americano Benjamin Franklin hubiera sido sin duda un excelente ajedrecista, convencido como estaba de que El tiempo perdido nunca se vuelve a encontrar… Y es de suponer que su colega colombiano Gabriel García Márquez, autor de la reflexión Deja que el tiempo pase, y veremos lo que nos trae en El amor en tiempos de cólera, hubiera cosechado resultados discretos ante el tablero.

Recordemos que la conocida máxima «el tiempo es oro» caracteriza casi todas las maniobras que se dan en el tablero de ajedrez. Escribimos casi, porque toda toda regla tiene su excepción… Así pues, en los casos de Zugwechsel (cesión de turno), bastante frecuentes en los problemas de mate, las blancas ceden el turno a su rival –o sea, pierden un tiempo -para poder imponerse.

Dicho esto, el diagrama de esta semana ilustra una vez más cuan importante resulta ganar tiempo(s) en las maniobras dirigidas contra el Rey enemigo. Gracias a una secuencia tan enérgica como efectiva, el sueco Jeroström forzó el abandono de su rival en tan solo 4 jugadas.

Su cometido, atento solucionista, consiste en descubrirla en un tiempo máximo de 10 minutos.

 

 

Solución de “Maniobra oculta”:

 

 

En la posición inicial, la maniobra matadora es de lo más oculto. ¿Logró usted captar la idea de este problema clásico y dar con su enigmática clave?

 

1.Td1!

 

El prologómeno indispensable de la maniobra blanca, que evita el ahogo del Rey negro.

 

1…g4  2.Ad2

 

Forzando el “strip-tease” (destape) del monarca enemigo, típico del Tema Indio,  2…A juega  y el mate por descubierta  3.Aa5#

 

¡Una maniobra tan decisiva como poco evidente!

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí