ARTE64 Inmovilización letal

0
641

 

O. Busack: “Die Schwalbe” (1942)

 

 

                     Las blancas dan mate en 2 jugadas

 

Estimado lector de ARTE64, para acabar de una vez con sus posibles reticencias, voy a aclarar hoy las múltiples ventajas que presentan los problemas de mate publicados en esta sección.

En primer lugar, le alejan del tedio de la rutina (“¡ahí va! Si caí en esta misma trampa la semana pasada…») de la competitividad exacerbada del ajedrez de torneo (“yo a este membrillo le gano nueve de cada diez partidas que juguemos”) y de los errores de concepto (“¿No ves que con este avance de peón acabas de crear un punto débil que tu contrario podrá explotar dentro de 15 o 20 jugadas?”).

Además, dan alas a su imaginación, al permitirle descubrir las precisas maniobras que llevan al fin último, el mate, con piezas liberadas de sus imposiciones usuales.

Para ilustrar lo dicho, nada mejor que desafiar su capacidad resolutiva con una ingeniosa miniatura del alemán Otto Busack compuesta en 1942 ( una prueba clara de que los ajedrecistas nunca descansan, ¡ni siquiera en tiempos de guerra!)

En un tiempo límite de 10 minutos, halle la eficiente clave que logra inmovilizar el monarca negro, varado en el centro del tablero.

 

Solución de “Largo y forzado”:

 

 

Aunque muy larga, la variante ganadora no presentaba demasiadas dificultades, al ser prácticamente lineal y forzada:

 

1.Re2: a2  2.Rd3+ desc. Rb1  3.Tg1+ Rb2  4.Ta1! Ra1:  5.Rc2 f5

 

La alternativa 5…d6 no sirve por 6.Rc1 y 5…d5 fracasa ante 6.ed5: f5 6.d6 .

 

6.ef5: d5  7.f6 d4  8.f7 d3+  9.Rc1! d2+  10.Rd2: Rb1

 

O bien 10…Rb2  11.f8=D a1=D  12.Db4+ Ra2  13.Rc2, ganando. La conclusión no ofrece sorpresa alguna:

 

11.f8=D a1=D  12.Df5+ Rb2  13.Db5+ Ra3  14.Da5+ Rb2  15.Db4+ Ra2  16.Rc2  1-0

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter:   remay@remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí