A. Wotawa “Deutsche Schachzeitung” (1944)

Las blancas juegan y ganan
El título de esta crónica refleja una situación que se da a menudo en el terreno de la composición: no es raro que, tras un análisis más profundo, una jugada calificada con una o dos exclamaciones fracase ante otra, menos espectacular pero igual de efectiva, invalidando la corrección de un estudio o problema de mate por la existencia de un dual, o doble solución.
Este es precisamente el defecto del que adolece el estudio de 1944 del austriaco Aloïs Wotawa, en el que las blancas consiguen detener la “imparable” progresión del candidato a4 para adjudicarse una victoria que parecía imposible unas jugadas antes.
El estudio conservó su validez durante…¡45 años!, hasta que en 1989 el ruso V. Sherbakov demostró en la revista EG que el brillante final admite una segunda solución, ciertamente más anodina, que conduce también a la victoria blanca.
Estimado lector de ARTE64, le vamos a requerir hoy – excepcionalmente – que halle no solo la solución oficial propuesta por el autor, sino también la demolición que convierte este final en una joya fallida. Esta vez, ¡no hay limitación de tiempo!
Solución de “¿Permitido o Prohibido? (2)”:

Ante todo, había que constatar que los ensayos 1.g3? f5! Y 1.ef7:? Rf5! solo conducen al mate en 3 jugadas.
1.Cd6!
Esta entrega inesperada constituye la clave del problema. Ahora se presentan 4 variantes de mate:
1…f6/Rd6: 2.Af4#
1…fe6: 2.Dc5#
1…f5 2.Cf7#
1…ed6: 2.De4#
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Acerca del autor
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.