ARTE64 ¿Jugado o compuesto?

0
640

                         Baccaroni – Mazzocci (Roma, 1891)

 

 

                      Las blancas ganan, dando mate en 3 jugadas

 

El  mundo de la composición y la competición parecen estar separados por un profundo abismo, principalmente porque los jugadores de torneo consideran que los estudios, y en mayor medida los problemas, no son sino una fría y fantasiosa recreación del ajedrez “real”, el que se practica en los torneos.

Sin embargo, los compositores –que son sin lugar a duda unos auténticos artistas del tablero– no comparten esta visión tan simplista como “partidista”, convencidos de que el Ajedrez es uno y que la esencia del Noble Juego puede manifestarse bajo distintas formas, todas ellas complementarias.

La interpenetración de ambas modalidades ya había sido captada por jugadores de la talla de Reti o Capablanca: mientras el GM checo afirmaba que la belleza es más alcanzable en el estudio que en la partida viva, el campéon mundial cubano no dudaba en escribir: Estos finales presentan un enorme interés… porque contienen posiciones que podrían fácilmente darse en una partida de competición.

Lo cual queda demostrado en el diagrama que le presentamos esta semana en ARTE64, una partida jugada hace casi 130 años en la que el italiano Baccaroni remata la lucha de forma espectacular, como si se tratara de un final compuesto.

Atento lector, dispone usted de un tiempo límite de 8 minutos para descubrir el hermoso y expeditivo remate.

 

 

Solución de “Ajedrez didáctico”:

 

 

A los que están acostumbrados a resolver problemas de mate y tienen ya el ”ojo clínico” adiestrado no debieron costarles hallar la clave de esta miniatura, una jugada tranquila que desbarata todos los intentos de huida del Rey enemigo:

 

1.De1!   que da lugar a los mates modelo:

1…Ra4:  2.Ac6#

            1…Rc5  2.Db4#

            1…Rb6  2.Da5#

 

Ejercicio simple y contundente, idóneo para la enseñanza del Noble Juego.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter:   remay@remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí