ARTE64 La esquina-ataúd

0
515

 

A. Troitzky: “Novoye Vremna” (1898)

 

                                                              Las blancas juegan y ganan

 

Mencionar el nombre de Troitzky en el terreno de la composición equivale a hablar del Rolls Royce cuando se habla de automóviles. En efecto, Aleksey Alekseevich Troitzky (1866 – 1942) es sin duda el máximo especialista de los finales artísticos desde que expuso, con lujo de detalles, las reglas y bases de la composición moderna de estudios en un artículo tan innovador como memorable, publicado en el periódico Niva en 1910.

Sabemos que Troitzky, originario de San Petersburgo,  trabajó de guarda forestal en la zona de Smolensk, razón por la cual disponía de mucho tiempo –¡y un marco bucólico perfecto, en plena Naturaleza!– para pensar y crear sus notables finales artísticos. ¡Que alcanzaron la inverosímil y extraordinaria cifra de 2000!, de los cuales una cuarta parte fueron publicados en su famosa antología 500 Endspielschachstudien (1924).

En 1928, recibió el título de Artista Laureado de la URSS por su labor y logros en el terreno de la composición ajedrecística, pero su vida quedó truncada –al igual que la de su colega, el gran Karl Leonid Kubbel, otro portento de la escuela rusa– cuando falleció de inanición a los 76 años durante el asedio de Leningrado de 1942. El cual es también responsable de la desaparición de sus valiosas notas y apuntes personales.

En la miniatura que le ofrecemos hoy, una creación de 1898, usted deberá aprovechar la maltrecha posición del monarca negro en h8 para alcanzar la victoria, en un tiempo máximo de 10 minutos.

 

Solución de “Problema  clásico”:

 

 

 

 

 

Estimado lector, quizás haya notado que existe el mate soso y trivial en 4 jugadas 1.Re2 d4  2.Td1 d3+  3.Td3 Re4  4.Td4#, pero el mate en 3 jugadas de la solución es tan oculto como brillante:

 

1.Tg6! d4  2.Ag4! fg4:  3.Tf6: mate!        ¡Una creación clásica impactante!

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter:  remay@remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí