B. Miloseski: “WCCT2” (1981)

Las blancas juegan y ganan
El papel primordial que desempeña el modesto peón en el ámbito de las 64 casillas ya quedó admirablemente descrito en la lúcida y lucida fórmula del músico y ajedrecista galo F. A.Danican Philidor (1726-1795): El peón es el alma del Ajedrez.
Fórmula que retomé para escribir el cuarteto introductorio del capítulo IX, dedicado al Peón protagonista, en la antología de 400 finales artísticos “El Cuadrado Mágico” (JAQUE XXI, 1998):
Del rey de los juegos el peón es el alma:
jamás retrocede, en su caminata brava.
Aislado, libre, doblado, progresa con calma
Hasta alcanzar su meta, la ansiada octava.
Estimado lector y solucionista, ahora le toca a usted demostrar la innegable fuerza del peón en el hermoso estudio creado en 1981 por el fecundo maestro macedonio Bosko Miloseski, autor de más de 1250 composiciones.
Dispone para ello de un tiempo máximo de 15 minutos.
Solución de “En el punto de mira (2)”:

Al fracasar los intentos 1.Dd7?, 1.Dd6? y 1.Dd1? ante la defensa 1…Ab2!, las blancas disponen de otra potente jugada de Dama, que se aleja – al menos, así lo parece – del escenario de la lucha:
1.Dg5! ¡Zugzwang!
1…Rd3/Rd4/Ab2 2.De3 mate
1…Rb2 2.Dd2 mate
¡Una clave tan paradójica como inesperada del gran compositor alemán!
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.