ARTE64 La torre rabiosa

0
554

¡Utilice una ingeniosa maniobra para lograr las tablas!

 

 

P. Rossi: “E. G.” (2004)

 

 

 

 

 

 Las blancas igualan

 


Además de las consabidas enfermedades de la gripe porcina y la vaca loca, existe otra que es mucho menos conocida y que se da sólo en el ámbito de las 64 casillas: la de la Torre rabiosa, un tipo muy especial de manía persecutoria.

 

Dicha peculiaridad ajedrecística se da cuando el Rey del bando “inferior” está en situación de ahogo y la única pieza móvil que le queda es una Torre que se “suicida” insistentemente, jaqueando al Rey enemigo con impunidad y hasta la saciedad, ya que su captura traería las tablas inmediatas por ahogado.

 

Sobra decir que el mecanismo de la Torre rabiosa, junto con el de la Dama kamikaze,  es muy frecuente en los finales artísticos, en los que aparecen con frecuencia los recursos de ahogado para salvar posiciones inferiores o desesperadas.

 

Usted deberá utilizarlo para resolver, en un máximo de 10 minutos, la reciente creación del compositor italiano Pietro Rossi. Y aunque no llegue a materializarse, le servirá para alcanzar las ansiadas tablas.

 

 

Solución de “Pura geometría”:

 

 

 

 

 

 

 

Al fracasar el intento 1.Dc2?, con la idea de dar mate en c8, a causa de la captura 1…Ta1:, que cede la casilla a7 al Rey negro, y al no lograr nada los jaques de la Dama en h2 o e5, las blancas sólo disponen de una jugada adecuada para dar mate en 2:

 

1.Dg7!       que aprovecha la clavada de la Tb7 para barrer la 7ª fila e instaurar un poderoso Zugzwang:

                1…Tb1:  2.Da7:#

                1…Ta1:  2.Db7:#

                1…Ra8  2.Db7:#   porque la Ta7 se halla ahora clavada.

 

Una elegante miniatura “aristocrática” (sin peones) que demuestra la relevancia de las maniobras geométricas en la lucha ajedrecística.

 

René Mayer  (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.