ARTE64 Liquidación masiva

0
497

 

 

 

 

 

                                         B. Horwitz:  “The Chess Monthly” (1881)

                                                     Las blancas juegan y ganan

 

Hace años, acuñé el término hipercrítica para este tipo de posiciones, tan poco frecuentes como agudísimas, en las que el jugador que tiene el turno gana: así pues, si le tocara jugar aquí al segundo jugador, se impondría fácilmente con 1… Rf2, y la subsiguiente coronación de sus peones pasados.

Pero, para su desgracia, las blancas juegan primero en esta hábil composición centenaria del problemista inglés Bernard Horwitz (1806 -1885), considerado, junto a su fiel colaborador Josef Kling, como uno de los creadores (no soviéticos) del final artístico moderno.

¡Menos mal que las amenazas de mate de las blancas logran contrarrestar la enorme superioridad material de su rival, y que el factor tiempo juega a su favor!

Atento lector, dispone de 10 minutos para proceder a la liquidación masiva de las fuerzas enemigas.

Solución de “Muerte por asfixia”:

 

En la posición inicial, las negras amenazan incomodar al monarca blanco con …Th6+ ¿Qué puede hacerse para evitarlo? Dado que la captura 1.Ta6:? no sieve debido a 1…Rd1!, las blancas eligen, con buen criterio, desviar esta molesta intrusa con:

1.Ta1+! Ta1:

Y ahora -¡gran diferencia!- las piezas blancas, capitaneadas por su Dama, pueden dedicarse a hostigar el monarca, que no dispone de tiempo para huir.

2.Dc3!

No sería igual 2.Db4? debido a la defensa 2…Ab5! La diferencia es que ahora se amenaza 3.Da1: mate

2…De3:

Forzada, si se quiere evitar Dd2: o Da1: mate. Pero la captura permite la irrupción la dama enemiga en e1.

3.De1+ Ad1 4.De3:#

El acoso de las blancas se ha cobrado la vida del Rey enemigo en tan sólo 4 jugadas certeras.

René Mayer (remay47@yahoo.es)

Twitter: remy@remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí