ARTE64 Mate árabe

0
1072

 

 

 

                                  M. Reiner – W. Steinitz: Viena, 1860

                                                Las negras juegan y ganan

 

Es raro que, hoy en día, una partida concluya en mate porque la gran mayoría de los jugadores no esperan a que este fatal desenlace –algo indignante y vejatorio, hay que reconocerlo– se materialice en el tablero y prefieren abandonar mucho antes.

Este no era el caso cuando M. Reiner y el gran Wilhem Steinitz disputaron esta partida en Viena, hace ahora más de siglo: en efecto, en aquel entonces, la llamada Escuela Romántica propiciaba ataques furibundos con espectaculares entregas, que solían terminar en mate.

La posición del diagrama, correspondiente a dicho encuentro, apareció tras las jugadas:

1.e4 e5  2.Cf3 Cc6  3.d4 ed4:  4.Ac4 Ac5  5.0-0?! (5.c3! es lo indicado) 5…d6  6.c3 Ag4  7.Db3 Af3:!  8.Af7:+ Rf8  9.Ag8: Tg8:  10.gf3: g5!  11.De6 Ce5  12.Df5+ Rg7  13.Rh1 Rh8  14.Tg1.

 

En este preciso momento, el campeón vienés logró culminar su ataque en tan sólo 5 jugadas, con un mate soberbio que recibe el nombre de mate árabe. ¿Las encontrará usted en menos de 5 minutos?

 

 

                  Solución de “Problema Centenario (2)”:

En la posición inicial, existían dos líneas de mates “normalitos”, es decir sosos y previsibles, a saber:

 

A) 1.Te3 Rg2  2.Tf3: Rh2  33.Tg3 Rh1  4.g7 Rh2  5.Th6#.

B) 1.Tfe6 Rg2  2.g7 Rf2  3.T6e3 Rg2  4.g8=D+ Rh2  5.Dg3#.

 

Sabiendo que la solución de los problemas compuestos se valen siempre de jugadas ingeniosas, podemos concluir que existe un mate más corto y deslumbrante, en 4 jugadas, que se produce así:

 

1.Td6! Rg2   (si 1…Re1:  2.Rf3:)

2.Td2+ f2

3.Rg4 Rh2

4.Tf2: mate.  

       

 Es indiscutible la mejora lograda con respecto a las líneas mencionadas en A) y B).

René Mayer  (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay@remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.