Arte64 Mate de ayuda

0
550

 

                             H. Ebert: “Feenschach” (1976)

 

                               Mate de ayuda en 4 jugadas: h#4

 

Con el análisis retrógrado, nos hemos adentrado en un terreno poco ortodoxo y conocido del amplio campo del Noble Juego. Hoy vamos a dar un paso más con la introducción de un nuevo tipo de reto: usted va a tener que enfrentarse a un mate de ayuda (o mate ayudado)!

¿En qué diablos consiste este nuevo invento, por supuesto diabólico, creado hace relativamente poco tiempo por los problemistas? Pasamos a explicarlo, y estoy seguro de que no tardará en entenderlo.

Los problemas de ayuda (Helpmates) son composiciones en las que ambos bandos –¡blancas y negras!–colaboran en la obtención del mate en x jugadas al rey negro. ¡Nota importante!: En este tipo de problemas, son siempre las negras que inician el juego.

El problema de ayuda del especialista alemán Hilmar Ebert (1950-) que aparece en el diagrama  tiene el enunciado h#4. ¿Qué significa esto? Que las negras juegan y ayudan a las blancas a conseguir el mate en 4 jugadas. O sea, la secuencia buscada es 1.N B 2. N B 3.N B 4.N B mate.

Como este asombroso ejemplo es prácticamente imposible de descubrir – y menos aún para un novato en la materia – le aconsejo no dedicar más de 6 minutos en buscar el mate ayudado en 4, y esperar a que la próxima crónica de ARTE64 le revele la brillante, inesperada, originalísima y enrevesada solución.

 

 

Solución de “Análisis retrógrado (2)”:

 

 

Con las explicaciones dadas en las recientes crónicas del 25 de noviembre y 9 de diciembre, usted no habrá tenido demasiadas dificultades – así lo espero –  en resolver el enigma propuesto por el serbio B. Pavlovic.

Si el Ah4 que da jaque al Re1 no ha podido proceder de la diagonal d8-h4 – debido a la presencia de la Tg5 -, ya se puede suponer que el Rey blanco acaba de capturar un peón en f3, liberando la acción del Ah4: ¡El rey blanco se hallaba por lo tanto en g3!

Más aún, si el Rey se hallaba en g3, debía haber un peón negro en g4 que había capturado otro blanco al paso, el cual procedía de f2. Conclusión: el rey blanco estaba en jaque – por parte del Ae5 – al inicio de la secuencia.

Posición inicial:   Blancas: Rg3, Ah4, f2    Negras: Re1, Tg5, Ae5, g4

Único desarrollo posible para resolver el entuerto: 1.f2-f4 (parando el jaque del Ae5)  g4xf3+ al paso  2.Rf3:+ por descubierta del Ah4.

¡Ya tiene más experiencia para manejar la bola de cristal que le permitirá solucionar los problemas de análisis retrógrado, o retrospectivo! En los que parecen abundar las capturas al paso, ¿lo ha notado?

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.