V. Kivi: “Suomen Shakki” (1981)

Las blancas ganan
Algunos finales artísticos bien compuestos se pueden comparar, en el sinuoso desarrollo de su larga solución, repleta de mandobles y contragolpes, a las famosas sagas nórdicas medievales, conocidas por las extensas narraciones repartidas en numerosos episodios que contienen.
Buena muestra de ello es el estudio que le presentamos hoy en ARTE64, creación del finlandés V. Kivi (1905 -1995), del cual ya publicamos un brillante ejemplo hace 4 semanas. (ver Acoso permanente 2)
El final en cuestión apareció en 1981 –con ocasión del 75º aniversario de su autor- en la revista Suomen Shakki , cosechando un más que merecido 6º premio.
La situación inicial no puede ser más crítica: las blancas deben no sólo salvar su Cd8 atacado sino también frenar el avance del candidato g2, que está a punto de coronar. En semejantes circunstancias, el camino que lleva a la victoria requiere naturalmente una maniobra tan única como precisa.
Usted, atento solucionista, dispone de un tiempo límite de 15 minutos para descubrirla.
Solución de “Mate central”:

La original clave pasa por la brillante entrega de la Torre blanca, que puede ser capturada nada menos que ¡por 3 piezas negras!
1.Te6!
1…Re6: 2.Df7:#
1…fe6: 2.Db7#
1…Ae6: 2.Dh1#
Y existe un 4º modelo de mate si las negras optan por otra jugada, de su peón o su Alfil:
Por ejemplo, tras 1…Af5 2.Cc7#
Un excelente problema del británico B. Butwillo.
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay@remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.