P. PETRASINOVIC “Uralski Problemist” (2001)

Las blancas dan mate en 2 jugadas
Uno de los mecanismos más utilizados en la composición ajedrecística es el zugzwang, voz técnica alemana que significa movimiento forzado. ¿Qué implicación concreta tiene en el manejo de una posición dada?
Sencillamente, que el bando con el turno y la obligación de jugar – en ajedrez, no se puede “pasar”, como en otros entornos – se ve forzado a realizar una jugada que le conduce inevitablemente a la derrota por pérdida de material o mate, o en casos contadísimos, al reparto del punto en posiciones desesperadas.
Sobra decir que el bando perjudicado en los estudios o problemas es siempre el conductor de las negras, a diferencia de las partidas en vivo, en las que el zugzwang se presenta muy de vez en cuando, y puede afectar a cualquier bando en los finales.
En el diagrama que le ofrecemos hoy, una miniatura creada por el serbio P. Petrasinovic en 2001, las blancas disponen de una fortísima jugada que plantea un poderoso zugzwang a su rival: solucionista de ARTE64, dispone de 8 minutos para descubrirla.
Solución de “Trágica desconexión (2)”:

1.Ta1+
No sirven las demás opciones, como por ejemplo:
1.Ta4+? Rb6! 2.Tb4+ Ra5! 3.Tb2 (3.Tb7 Ra6) ..Tad8+ 4.Re4 The8+ ó
1.Tb1? Th6 2.Tc7+ (2.Ta1+ Ta6) …Ra6 3.Ta1+ Rb6?
O finalmente 1.Tc7+? Rb6.
1…Rb6! 2.Tb1+ Ra5! 3.Tc5+
Insuficiente resulta 3.Tc2? Tad8+ 4.Re4 The8+ 5.Rf3 Td4
3…Ra6
Las negras se salvan tras 3…Ra4 4.Rc4? (4.Rc3) …Ra3! 5.Rc3 Ra2!
4.Tc6+ Ra7
O bien 4…Ra5 5.Rc5? Ra4! 6.Rc4 , que no vale por 6…Ra3! 7.Rc3 Ra2 8.Tb2+ Ra1.
5.Tc7+ Ra6 6.Rc5 ( Y no 6.Rc4? Tac8) 1-0
¡Un final que requiere grandísima precisión!
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.