ARTE64 Problema clásico

0
483

 

  J. G. Campbell: “The Era” (1856)

                                        Las blancas dan mate en 3 jugadas

 

 

No hay nada como los problemas centenarios –o casi bicentenarios, como éste– para volver a saborear la frescura y originalidad primigenias de que hicieron gala los primeros compositores de ajedrez, quienes tenían ante si un campo de creación y experimentación aún prácticamente virgen.

Entre ellos, destaca la figura de Joseph Graham Campbell (1830 – 1891), fuerte jugador y excelso compositor que nació en Irlanda del Norte y pasó la mayor parte de su vida en Londres. Se sabe que frecuentaba el salón de Joseph Kling en la calle Oxford y se medía en aquel entonces a jugadores de la talla de Harrwitz o Falkbeer –él del famoso contragambito–, y que llegó a disputar un match que igualó con el alemán Adolf Anderssen.

Igualmente famoso en calidad de compositor, fue un pionero del estilo moderno  que el gran Frank Haley no dudó en calificar como un genial creador de rara profundidad y originalidad. Dio vida a más de 60 problemas de mate y resultó el ganador del torneo de composición organizado por la British Chess Problem Association con ocasión del gran torneo de Londres en 1862.

Según las crónicas de la época, se negó a devolver el premio de 20 libras cuando el jurado descubrió –tiempo después– que una de sus creaciones tenía un fallo, y optó por retirarse del mundo del ajedrez en los años 80.

En el problema de 1856 que aparece en el diagrama, no parece fácil acabar con la vida del rey negro en tan sólo 3 jugadas, pero usted deberá lograrlo –¡eso sí, activando su imaginación!– sin superar el tiempo límite de 8 minutos.

 

Solución de “Salvación in extremis”:

 

He aquí los malabarismos forzados que permiten salvar este final muy comprometido, evitando la coronación del peligroso candidato d3:

 

1.f5+  Rh7           Hay que seguir controlando h6

 

2.Ah6! Rh6:  3.Cf7:+ Rg7  4.Cd6!  d2  

 

La captura del Caballo 4…ed6: permite igualar con 5.Rb3:

 

5.f6+ Rf8            Ahora, 5.ef6:? sería contestado con 6.Cf5+ , seguido de 7.Ce3

 

6.fe7:+ Re7:  7.Cf5+ Rf6  8.Ce3, tablas.

 

 

René Mayer  (remay47@yahoo.es)

Twitter:  remay@remay 99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.