ARTE64 “Problema engañoso”

0
437

 

                                   N. Parkhomenko (2000)

 

 

                             Las blancas dan mate en 2 jugadas

Al conocer con todo detalle los mecanismos que el solucionista utiliza para buscar jugadas candidatas en la resolución de problemas los compositores lo tienen todo a su favor. Esto explica por qué las claves suelen ser jugadas sorprendentes, por no decir paradójicas, y los problemas pueden resultar engañosos.

Tomemos por ejemplo la miniatura del ucraniano Mikola Parkhomenko (1937) que figura en el diagrama. Lo primero que se nos ocurre es el ensayo agresivo (y de entrada desaconsejable, dado que las claves no suelen ser jaques…) 1.De6+? que resulta inoperante en la secuencia 1…Rd3  2.Af1 Rc3  3.Aa5 mate.

También nos pueden parecer interesantes las descubiertas de la batería A+C, que acaban en aguas de borraja en las variantes 1.Ch4+? ó 1.Cd4:+? Rd4: 2.Af1 Rc3  3.Dc4+ Rd2  4.Dc1 mate.

Entonces, ¿cómo dar con la clave de este problema bien construido?

Atento lector de ARTE64, a usted le encomendamos esta tarea, después de haberle despejado el camino. Tiempo recomendado: 8 minutos.

 

 

Solución de “¡Tremendo Zugzwang!”:

 

 

¿Cómo resolver las 2 amenazas (…dc6: y …ab6:+) que se ciernen sobre las blancas?: ¡Actuando con decisión!

1.Tc8+!

Entrega de encaminamiento con el fin de ganar un tiempo valioso en el ataque. Además, no servía 1.Tc7? por 1…ab6:+ 2.Rb6:  Ta6+  3.Ra6: Rc7:  4.d5

1…Rc8:  2.b7+ Rb8  3.d5!

La anunciada jugada de Zugzwang, que deja al rival paralizado, sin jugada válida.

3…Rc7  4.ba8=A!!

¡Única, pero suficiente! Una coronación a D o T llevaba al ahogo inmediato. Las negras están perdidas…

4…Rb8  5.Ab7

Tomándose las cosas con calma: las blancas tienen todo el tiempo del mundo…

5…Rc7  6.Ra7:   1-0 

El final no ofrece esperanza, ya que la 3ª jugada trajo el desastre a las filas negras.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.