ARTE64 Problema-estudio

0
418

 

                                           Dehler, O. (1927)

 

 

                      Las blancas juegan y dan mate en 8 jugadas

 

La celebración del verano después de meses de confinamiento es una buena ocasión para recibir un regalo… Y hoy le ha tocado, fiel lector de ARTE64: le aseguro que este problema-estudio pensado –como los celebrados comics del reportero Tintín– para menores de 7 años hasta mayores de 77 años no le hará sudar, ¡que buena falta le hace en estos días caniculares!

Como ya lo hemos visto en ejemplos anteriores, algunos problemas pueden ser resueltos o bien como finales artísticos o bien como problemas. En este diagrama creado por el alemán Otto Georg Edgar Dehler (1887-1948), la posición parece proceder de una partida real pero es en realidad  una obra compuesta híbrida cuya estipulación podría ser, indistintamente, las blancas ganan o las blancas dan mate en 8 jugadas.

Y por una vez, el camino del mate no le costará demasiados esfuerzos, ya que es una versión lineal y forzada del famoso mate ahogado, que debería poder solucionar, tendido en la arena de la playa, e incluso sin tablero…

Aproveche pues esta oportunidad veraniega y tómese un buen baño – ¡que no le frene el mate ahogado! – después de resolver este sencillo ejercicio en un tiempo máximo de 5 minutos.

 

 

Solución de “Cortocircuito letal”:

 

 

Ante todo, era preciso ver que no servían los ensayos 1.Db2? Af3! O 1.Da1+? Rc2! La clave es…

 

1.Ad3!

 

¡La típica jugada de intercepción que caracteriza los Temas Grimshaw y Nowotny!  Ahora 1…Td3: permite 2.Db1#.

Y tampoco sirven 1…Tc8/Ad3  2.Dd2#, 1…Tb8  2.Dc2(d2)#  y 1…Ta8  2.Db1(c2/d2)#  Solo queda la captura…

 

1…Af3:  2.Dc2#

 

¡Todos los caminos conducen al mate!

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.