G. Kasparyan – N. N.

Simultáneas, Armenia
Los proverbios relativos a la oportunidad –perdida o no– abundan en el refranero internacional: mientras que en Inglaterra nos señalan que es preciso sacar provecho de una oportunidad que rara vez se vuelve a presentar en dichos como Hay que golpear el hierro mientras está caliente o La fortuna golpea al menos una vez en la puerta de un hombre, el refranero español avisa que El llanto, sobre el difunto y que Agua pasada no mueve molino para recordarnos que una oportunidad perdida ya no sirve para el momento presente.
Refranes que, sobra decirlo, cualquier ajedrecista con un mínimo de experiencia debe tener siempre muy presentes en el sutil ámbito de las 64 casillas. Y que el gran jugador y compositor armenio Genrikh Kasparyan (1910 – 1995) aplicó a la perfección en una partida disputada en Armenia, en una sesión de simultáneas de la cual ignoramos la fecha y el lugar precisos.
Lo que sí sabemos, es que el maestro armenio pilló la ocasión al vuelo en esta tensa posición, logrando rematar el Rey negro en su ratonera con 7 jugadas de gran precisión.
¿Cómo? Ésta es la pregunta que deberá usted contestar en un tiempo límite de 10 minutos.
Solución de “Mate oculto”:

Existe un mate en 4 “normalito” y poco vistoso en la posición del diagrama: 1.Tc8+ Rb5 (y no 1…Rd7? que se contesta con 2.Tc7+ Re8 3.d7 mate) 2.d7 Ra4 3.d8=D Rb5 4.Da5#. Por lo tanto, este problenigma admite una solución más corta, y por supuesto más sutil:
1.Ta8! Rb5
No es mejor la opción 1…Rd7 2.Tc8! Rc8: 3.Ae6 mate.
2.Ad5! Ra4 3.Rb6 mate a la descubierta.
Un problema muy bien elaborado, como lo atestigua su clave, tan oculta como inesperada.
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay@remay 99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.