ARTE64 Rodeo ganador

0
259

¡Halle LA maniobra precisa y preciosa que otorga la victoria!

 

 

H. Blanford: “B.C.M.” (1970)

 

 

 

 

 

 

 

Las blancas ganan

 


 

El año pasado, el aficionado madrileño J. C. Sanz mandó la siguiente reflexión al concurso de frases organizado por la revista Peón de Rey: “Las máquinas proponen las mejores jugadas, pero no necesariamente las más bellas; para ello, siempre será necesario el artista humano.”

 

La aseveración no carece de fundamento,  pero cabría añadir que , sobre todo en el terreno táctico, los ingenios de silicio encuentran inevitablemente hermosísimas jugadas, cuando se dan…

 

Por ejemplo, en esta creación del británico Hugh Francis Blanford (1917-81), publicada en “British Chess Magazine” en 1970, el programa Stockfish tarda …¡una fracción de segundo! en hallar una precisa y preciosa maniobra de rodeo, la única secuencia ganadora en esta incierta posición de final de partida.

 

¿La hallará usted también…en 10 segundos… perdón, ¡minutos! ?

 

 

Solución de “El Zug-Wechsel”:

 

 

 

 

 

 

 

Esta vez, no se podrá quejar, estimado lector: hallar la clave era un ejercicio de lo más sencillo si se procedía por puro y simple descarte. Veamos:


El Rey negro está inmovilizado en b1, así como la esquinada Dama negra, que es capturada con mate en cuanto asoma sus facciones por b2 o c3.

 

Por otra parte, 1…Da2:? Se castiga con 2.Dc1#, y el pobre equino negro en d4 debe defender a toda costa la crítica casilla c2. ¡Triste panorama para las negras!, que se hallan en Zugzwang.

 

Puesto que éstas padecen el síndrome del P.C.E. (¡Parálisis Crónico Extremo!: nada que ver con alguna formación política…), las blancas sólo disponen de una posibilidad “neutra” si no desean alterar la posición inmejorable de sus 3 piezas en 2ª fila: ¡mover el Rey! , cediendo el turno al rival.

 

Y ¿dónde? A una casilla donde no reciba jaque…Todo, muy lógico, ¿no le parece?

 

Naturalmente, 1.Rg6!  es la única jugada “silenciosa”que cumplimenta este cometido. ¡Misión cumplida!

 

René Mayer (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.