ARTE64 Salvación espectacular

0
328

¿Por qué los estudios ajedrecísticos son genuinas obras de arte, capaces de desatar emociones estéticas similares a las que pueden suscitar en una persona sensible la escucha de la música de J. S. Bach o la contemplación de un cuadro de Vermeer Van Delft?

 

Kurt Eucken “Concurso R. Reti” 1949 (3º premio)

 

 

 

 

Las blancas igualan

 


Estimado lector y solucionista, esta entrega le brindará sin duda la ocasión de entender por qué los estudios ajedrecísticos son genuinas obras de arte, capaces de desatar emociones estéticas similares a las que pueden suscitar en una persona sensible la escucha de la música de J. S. Bach o la contemplación de un cuadro de Vermeer Van Delft.

 

El presente final artístico, una de las mejores creaciones del infravalorado germano-argentino Kurt Eucken (Dresden,1899 – Buenos Aires 1947), fue publicado a título póstumo – gracias a la iniciativa del gran compositor argentino José Mugnos, quien lo rescató de las garras del olvido –, recibiendo injustamente un 3º premio en 1949, cuando merecía sin duda un reconocimiento más elevado.

 

En un máximo de 20 minutos, intente resolver esta maravilla de final artístico, haciendo un uso efectivo de maniobras con sacrificios que conducen al ineluctable ahogo del Rey blanco.

 

Solución de “Libertad condicional”:

 

 

 

Para resolver este problenigma con solvencia, había que dar con  2 líneas preliminares de mate, ensayos obviamente mejorables:

 

a)      1.Ch4+? Rh2: (o bien 1…Rh1  2.Df3+ Rh2: 3.Dg2#) 2.Df3 Rh3:  3.Dg2#

b)      1.Dd4? Rh3:  2.Rf4 Rg2  3.Dg1+ Rh3  4.Df1# (4.Cg5#).

 

Estas soluciones, poco convincentes por ser toscas, demuestran que el mate en 2 jugadas es posible:

 

1.Dc4!  con las siguientes opciones:

 

            1…Rh3: (Rh1) 2.Df1#

            1…Rf3: 2.De4#   Una ida y vuelta muy efectiva, denominada “switchback”.

 

¡Problenigma resuelto! No era demasiado complejo, ¿verdad?

 

Bienvenidas sus opiniones y/o sugerencias a la dirección siguiente: remay47@yahoo.es


¡Gracias por su colaboración!

 

René Mayer

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.