ARTE64 ¡Simple y contundente!

0
357

 

                      G. Zajodiakin: “Memorial Lokker” (1974)

 

 

                                   Las blancas juegan y ganan

“Lo bueno si breve dos veces bueno” es un refrán de nuestra lengua que se aplica a la perfección al mundo de la composición ajedrecística. En efecto, frente a finales artísticos tan largos como sofisticados –sin  ir más lejos, los estudios del húngaro Arpad Rusz, que los elabora y revisa con la inestimable ayuda de potentes programas como Stockfish o Houdini– existe un sinfín de logradas miniaturas (máximo permitido, 7 piezas) que brillan por la brevedad de su ajustada clave, la cual no suele superar las 6 o 7 jugadas.

Este es precisamente el caso del diagrama que le ofrecemos esta semana, una pristina creación del famoso miniaturista ruso Gleb N. Zajodiakin (1912- 1982). Mediante estas palabras, el matemático y popular compositor británico John D. Beasley (1940), editor del British Chess Magazine desde 1995, elogiaba la labor creativa de este insigne autor moscovita, que compuso más de 200 finales: “Su capacidad para sacar asombrosas posibilidades a partir de posiciones iniciales aparentemente inocentes ha sido raramente igualada.”

Con estas premisas en mente, amable lector de ARTE64, no debería emplear más de 6-7 minutos en hallar la maniobra ganadora, lineal y bastante lógica, de este sencillo estudio.

 

 

Solución de “En la boca del lobo”:

 

 

Curiosamente, la clave del problema es un retroceso del equino blanco que cede las casillas f5 y h5 al monarca enemigo, permitiéndole meterse en la boca del lobo.

 

1.Ce2!  Rf5 (u otra) 2.Cf4(+) Rf4:  3.Ah4/e7/d8, mate por descubierta

 

En caso de 2…Rh6/h7,  es mate con 3.Th8#

            

 

El Rey muere ¡metiéndose en la misma boca del lobo!

       

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.