ARTE64 Tablas por repetición

0
752

 

 

 

 

                       Ulrich – Spengler: Berlín, 1948

 

 

                              Las blancas igualan

                              

¿Empates insulsos y aburridos? ¿Tablas sin luchar? ¡Quítese ya este tipo de clichés de la cabeza!

Si bien estas consideraciones eran ciertas hace 30 años o más, cuando la expresión “tablas de salón” era una realidad entre Grandes Maestros que optaban por asegurar su jornal ante riesgos evidentes, no cabe la menor duda de que una parte –reducida, fuerza es reconocerlo- de las tablas que se firman ante el tablero son el resultado justo e inevitable de una lucha sin cuartel.

Valga como ejemplo esta partida disputada en Berlín hace casi 70 años. Las negras, conducidas por Spengler, amenazan la Dama blanca, que no puede retirarse debido al mate en g2. Además, un intento de contraofensiva como 1.Td1? quedaría inmediatamente refutado con 1…Dd1:+, seguido de …Tg7:

En estas trágicas circunstancias, características de una posición crítica, las blancas deben recurrir a una maniobra salvadora que exige coraje y precisión. Atento lector, le vamos a pedir que la descubra en un tiempo máximo de 8 minutos.

 

Solución de “Acoso permanente (2)”:

 

 

El acoso permanente, lo habrá deducido fácilmente, es el de la Dama negra a cargo de la acción combinada de las dos piezas blancas:

 

1.Te5+ Cd5  2.Td5:+ Rb6  3.Ce3 a1D  4.Td1! Da2

 

Por extraño que parezca, no hay otra jugada válida, ya que 4…Da3: fracasa ante 5.Cc4+ , y las retiradas  por la gran diagonal no sirven para ganar: 4…Db2? por 5.Cc4+ ,  y 4…Dc3? o 4…Df6? debido a 5.Cd5+

 

5.Td2! Da1

 

De nuevo, jugada forzada, ya que tanto 5…Dd2:? 6.Cc4+  como 5…Db1?  6.Tb2+ Db2:  7.Cc4+ y 5…De6?  6.Td6+ Dd6:  7.Cc4+  Rc7  8.Cd6: Rd6: 9.Rf7: conducen directamente al reparto del punto.

6.Td1 =   

No hay más que tablas por repetición de jugadas, ya que la Dama negra no logra imponerse.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter:  remay@remay 99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario!
Por favor, introduce tu nombre aquí