ARTE64 ¿Tablas, quizás?

0
651

La victoria se obtiene a veces de una manera tan sutil como ajustada. ¿Debe su rival aceptar el reparto del punto, o encontrar un modo de adjudicarse la victoria? Esta pregunta la tendrá usted que contestar en menos de 10 minutos, tras sopesar las posibilidades concretas del segundo jugador.

 

R. Calvo – S. Hamann, Clare Benedict Cup (1974)

 

 

 

 

 

Las negras juegan y…?


En este final incierto y con un peón de menos, el conductor de las blancas, el jugador Ricardo Calvo (1943- 2002), médico, periodista, historiador y M.I., subcampeón de España en 1973, acaba de ofrecerle las tablas al MI Svend Hamann (1940), flamante campeón de Dinamarca en 1972.

 

¿Debe su rival aceptar el reparto del punto, o encontrar un modo de adjudicarse la victoria? Esta pregunta la tendrá usted que contestar en menos de 10 minutos, tras sopesar las posibilidades concretas del segundo jugador.

 

Como historiador del ajedrez, la labor del doctor Calvo fue relevante: intentó demostrar que España fue el núcleo central de los importantes cambios que afectaron al ajedrez a finales del siglo XV. Mientras la historiografía anterior sostenía que el incremento de la potencia de juego de la Dama y del Alfil fue introducida durante el Renacimiento en Italia, Calvo insistió siempre en que fue en España donde se impulsó preferentemente este cambio.

 

Solución de “Pasaje secreto”:

 

 

 

 

 

La solución de este original problema pasa por jugadas únicas que pueden parecer extrañas a primera vista:

 

1.Cb1!!


Preparando la entrega posterior. No se obtenía el mismo resultado con 1.Ccd5? debido a 1…c3  2.Ce7 c2+!, que lleva a las tablas por ahogado o impide el mate en 4 tras 3.Re2 c1C+!

 

1…c3  2.Re2!!


¡Otra jugada insólita!, cuyo único propósito es abrir paso a la Torre pasiva de h1, evitando jaques futuros.

 

2…c2  3.Tc1!


Forzando la captura del corcel, al ocupar la casilla de coronación c1.

 

cb1:D


La secuencia de jugadas obligadas abre por fin un camino de penetración a la Torre blanca asesina.

 

4.Tc8#


Un problema apasionante, y de excelente factura. ¿Alcanzó usted a resolverlo?

 

René Mayer  (remay47@yahoo.es)

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.