E. Grosdemange: “Le Palamède” (1847)
Las blancas dan mate en 3 jugadas
Asiduo seguidor de ARTE64, he aquí un curioso y centenario mate en 3 que publiqué hace ahora casi 20 años en mi primera antología de Problemas para gente sin problemas (La casa de Ajedrez, 2003), y que seguramente le complacerá, sobre todo si logra hallar la solución por sus medios, sin la ayuda de su amigo siliciano, llámese Fritz o Stockfish.
Este es el tipo de problema que no admite medias tintas: si percibe la ingeniosa maniobra creada en 1847 por el compositor francés Grosdemange, uno de los más hábiles de la época, quizás no tarde más de 5 minutos en dilucidar su astuta clave.
Pero si no es el caso, su insistencia no logrará acabar con la resistencia del %&$¿?=!”$ diagrama, y tras ahogar varias veces el oprimido Rd5, acabará maldiciendo al gabacho y a su linaje, y de paso a mí… y a mi familia.
Dispone usted de 10 minutos para descubrir la hábil y única maniobra matadora, que de seguro le encantará.
Solución de “Taimada provocación”:

– Tras la astutísima jugada de provocación 1…Rg6?, que parece un error elemental, las blancas se apresuraron a clavar la Tc2 con 2.Ab1??, a lo que siguió de modo forzado 2…h4+ 3.Rg4 f5+!4.Tf5: Captura obligada e interposición que anula la clavada de la Tc2 en la diagonal b1-h7, lo cual permite el trágico e inesperado desenlace 4…Tg2 mate!
– En vez de la pésima 2.Ab1??, las blancas deberían haber intentado 2.h4+! gh4: 3.Rh4: Th2+ 4.Rg3 Tb2 5.f4 Tb5 6.Tb5: Cb5: , con igualdad, o incluso la variante más arriesgada 2.Af7:+!? Rf7: 3.Tg5:, con paso a un final con bastantes probabilidades de tablas.
Conclusión: Ante el tablero, ¡no es oro todo lo que reluce!
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.