ARTE64 ¡Torre diabólica!

0
605

 

                   K. A. L. Kubbel: “St Petersburg Herald” (1906)

 

 

                            Las blancas dan mate en 4 jugadas

Karl Arthur Leonid Kubbel nació en diciembre de 1891 en San Petersburgo y falleció por hambruna durante el asedio de su ciudad, la Leningrado de abril de 1942. Ingeniero químico de profesión, es considerado como el más notable y prolífico de los compositores, sobre todo en el campo de los finales artísticos, con más de 1500 estudios, entre los cuales numerosos primeros premios.

Para quienes estén interesados en su fecunda obra, Y. Vladimirov e Y. Fokin publicaron en 1984 la antología Leonid Kubbel, que contenía más de 700 finales artísticos y una detallada biografía. Y diez años más tarde, Timothy Whitworth editó sus estudios (2ª ed. completa en 2004) en la extensa obra Leonid Kubbel´s Chess Endgame Studies.

Es de notar que el famoso compositor también brilló en el terreno de los problemas de mate, como el que le ofrecemos hoy en ARTE64. Se trata de un oculto mate en 4 jugadas que se esconde en una curiosa posición.

Atento solucionista, ¿sabrá usted descubrir la extraña maniobra que constituye la clave de este problema en un tiempo límite de 10 minutos?

 

 

Solución de “¿Tablas? ¡No!”:

 

 

El proceso ganador requiere pericia y precisión:

 

1.Cg3+

 

Obviamente, la alternativa 1.Cc3+? solo conduce a las tablas después de 1..Rd3  2.Ag2: Rc3:

 

1…Rf2  2.Ag2: Rg3:

 

Pésima sería la otra captura 2…Rg2:?, ya que tras 3.Ce4 Rf3  4.Cg5+, las blancas se impondrían. Las negras parecen ahora disponer de unas tablas fáciles: les basta con eliminar el último de los mohicanos blancos, el peón d4, frenado por su colega e6. Pero…

 

3.Ad5!!

 

¡La sorpresa! La entrega del Alfil blanco, de obligada aceptación, instaura un mecanismo de Zugzwang recíproco bastante común denominado trébuchet: palabra francesa que designa a una balanza de gran precisión utilizada por orfebres y farmacéuticos.

 

ed5:  4.Rb7 Rf4  5.Rc6 Re4  6.Rc5  1-0

 

En esta sencilla posición, que recuerda efectivamente la imagen de una balanza, quien tiene el turno pierde.

Las blancas se imponen in extremis.

 

René Mayer   (remay47@yahoo.es)

Twitter: remay @remay99353001

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.