A. Selesniev: “64” (1935)

Las blancas juegan y ganan
Aunque el estudio que aparece en el diagrama es muy conocido, tenemos una razón específica para ofrecerlo hoy a los lectores de ARTE64: su solución demuestra claramente la enorme potencia demoledora del Zugzwang en determinadas situaciones.
Esta posición altamente tensa (la Tc6 está atacada y las negras están amenazando 1…ab6:+) es uno de los 300 sorprendentes finales artísticos creados por el jugador y compositor ruso Aleksei Selesniev (1888-1967), de los cuales un tercio son inéditos.
Se sabe que el ajedrecista de Moscú empezó a interesarse por los estudios a los 21 años, en 1909, y que la primera antología de sus obras fue publicada por el excampeón mundial Emmanuel Lasker –a quien había dedicado una de sus destacadas creaciones– en el opúsculo 35 Endspielstudien von Schachmeister A. Selesnieff (Berlín, 1935).
Considerado, junto a Kubbel y Troitsky, como uno de los “padres fundadores” del final artístico, Selesniev privilegió la superioridad posicional frente a la material, tratando siempre de favorecer la economía de los medios utilizados, de modo que gran parte de sus estudios son miniaturas con un máximo de 7 piezas, aunque el estudio del diagrama no lo sea (tiene 4+5 piezas).
Atento solucionista, ¿podrá descubrir la mencionada jugada de Zugzwang (la 3ª blanca) para resolver así este curioso final en un tiempo limite de 8 minutos?
Solución de “Sutil y complejo”:

La jugada de Dama buscada era…
1.Da3!
Que controla la casilla d6 y barre a la vez la 3ª fila.
- a) 1…ed5: Df3 Rd4 3.Dc3#
ó 2…Rd6/Re6 3.Dd5:#
ó 2…d4 3.Df6#
- b) 1…Rf5 2.Dd3+ Re5 3.Ac7#
ó 2…Rg4 3.Df3#
Un elegante mate en 3 que obtuvo un 2º premio en 2008.
René Mayer (remay47@yahoo.es)
Twitter: remay @remay99353001
Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master «Técnicas de Guionización» para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para «spaincinematogaphic». Autor de tres guiones para cine: «Hojas de la mañana», «La senda de los payasos» y «Pintando entre adoquines». Autor de un libro de viajes llamado «Muzungu». Trabaja en «365 international a project photo» junto a otros fotógrafos de otros países.
Luis Pérez. «Partidas que hicieron historia».
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.
Mikel Menchero. «Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez».
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.
René Mayer. «Problemas y entrenamiento». Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).
Jorge Castellanos. «¿Cómo mejorar tu juego?»
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.
Salvador Palomino.»Mejores jugadores de ajedrez». Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.