ARTE64 UN ERROR SUTÍL

0
287

Resuelva cada semana un selecto final artístico o problema de mate.

Son sutiles creaciones compuestas que sólo admiten una solución, única.

 

Algunas partidas contienen sutilezas dignas de figurar en finales artísticos compuestos (estudios). La confirmación de dicha situación se dio en el encuentro Dr Lehmann-Pfeiffer, que contiene todos los elementos de un buen estudio.

 

 

                          Dr Lehmann – Pfeiffer  Berlín, 1958

                                           

                  Las blancas juegan   Tiempo: 15 minutos


Con su Rey en jaque, las blancas optaron por la réplica 1.Rg4? – craso error -, tras la cual fueron incapaces de anotarse el punto.

 

Los “deberes” que le propongo esta vez constan de 2 preguntas:

 

a) ¿De qué modo “picante” logró salvarse Pfeiffer (¡pimienta!, en alemán…) tras la jugada 1.Rg4?

 

b) ¿Con qué continuación podían las blancas haberse impuesto de forma elegante?

 

Empiece a activar sus neuronas: dispone de un cuarto de hora para dilucidar el enigma.

 

Luego, tendrá derecho a una buena siesta reparadora.

 

 

         SOLUCIÓN DEL EJERCICIO ANTERIOR


                                        

 

 

En su análisis de la posición, usted habrá constatado dos intentos obvios, denominados “ensayos” por los problemistas, que fracasan por razones obvias. Así pues, 1.Ta7? se refuta con 1…Rb8!, mientras que 1.Db4? (amenazando Df8) fracasa ante 1…d6 (d5).

 

Tras un breve análisis, aparece la solución:

 

1.Tb5!


La cual desemboca en tres variantes de mate:  

 

1…d6/d5  2.De8#

1…cb5:   2.Da8#

y 1…Rd8  2.Tb8#


Dispone ahora de los conocimientos básicos para resolver futuros problemas… que serán menos sencillos, por supuesto…           

 

                                                                                                                                                         René Mayer

Juan Bohigues, coordinador del equipo, homenajes, obituarios y entrevistas.
Profesor del Master "Técnicas de Guionización" para la Universidad de Alcalá de Henares. Crítico de cine para "spaincinematogaphic". Autor de tres guiones para cine: "Hojas de la mañana", "La senda de los payasos" y "Pintando entre adoquines". Autor de un libro de viajes llamado "Muzungu". Trabaja en "365 international a project photo" junto a otros fotógrafos de otros países.   Luis Pérez. "Partidas que hicieron historia".
Profesor de Ajedrez Colegio Pi y Margall, Instituto Tirso de Molina, Colegio Rufino Blanco. Diploma Monitor Autonómico de Ajedrez. En 2014 juega la Previa de Madrid, quedando en primer lugar.   Mikel Menchero. "Ajedrez Social. La pedagogía aplicada al ajedrez".
Licenciado en administración y dirección de empresas.Tesorería para las sociedades Cepsa Perú. Elaboración de informes Dirección HBS Global y Cepsa Colombia.   René Mayer. "Problemas y entrenamiento". Es licenciado de la ESCP (Escuela Superior de Comercio de París) y en Filología inglesa (Complutense de Madrid).
Colaboró en la revista Jaque y se especializa en la publicación de libros en torno a la composición ajedrecística. Sobre finales artísticos: El cuadrado mágico (Jaque XXI, 1998). Problemas: Problemas para gente sin problemas (La Casa del Ajedrez, 2003), 222 problemas con solución para ajedrecistas sin solución (La Casa del ajedrez, 2008).   Jorge Castellanos. "¿Cómo mejorar tu juego?"
Licenciado en Psicología. Curso Internacional Psicogenética. Profesor Ajedrez Universidad Ciego de Ávila. Psicólogo Instituto nacional Deporte (INDER). Monitor de Ajedrez.   Salvador Palomino."Mejores jugadores de ajedrez". Licenciado en Educación. Actor, promotor y Gestor Cultural. Profesor de Ajedrez desde 1983. Periodismo cultural en radio y TV. Monitor de Ajedrez.